Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

6/1/15

Clotilde Cerdá y Bosch

Clotilde Cerdá y Bosch (1852-1926) fue una famosa concertista de arpa que recorrió el mundo entero con su arte y sensibilidad musical. Tocó en toda Europa, ante la Corte del Emperador de Brasil, en México y hasta fue contratada como profesora de arpa para el harén del Sultan del Imperio Otomano en Estambul. En uno de sus conciertos conoció a Victor Hugo, gran admirador suyo quien la bautizó como Esmeralda Cervantes, el nombre por la heroína de su obra y el apellido por el famoso escritor. En 1881 entró con ese nombre en la Logia Masónica Lealtad de Barcelona (una de las primeras Logias españolas), siendo una de las primeras mujeres españolas en hacerlo (antes que ella Rosa Clavé de Ferrer había entrado en 1879). Al final de su vida artística y académica se retiró a vivir a las Islas Canarias donde falleció en 1926.

26/3/14

ERNEST HEMINGWAY POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS (Fragmento)

“—Creo que es así —asintió Anselmo—. Lo ha dicho usted de una forma tan clara, que creo que tiene que ser así. Pero, con Dios o sin Dios, creo que matar es un pecado. Quitar la vida a alguien es un pecado muy grave, a mi parecer. Lo haré, si es necesario, pero no soy de la clase de Pablo.
—Para ganar la guerra tenemos que matar a nuestros enemigos. Ha sido siempre así.
—Ya. En la guerra tenemos que
matar. Pero yo tengo ideas muy raras —dijo Anselmo. Iban ahora el uno junto al otro, entre las sombras, y el viejo hablaba en voz baja, volviendo algunas veces la cabeza hacia Jordan, según trepaba.
—No quisiera matar ni a un obispo. No quisiera matar a un propietario, por grande que fuese. Me gustaría ponerlos a trabajar, día tras día, como hemos trabajado nosotros en el campo, como hemos trabajado nosotros en las montañas, haciendo leña, todo el resto de la vida. Así sabrían lo que es bueno. Les haría que durmieran donde hemos dormido nosotros, que comieran lo que hemos comido nosotros. Pero, sobre todo, haría que trabajasen. Así aprenderían.
—Y vivirían para volver a esclavizarte.
—Matar no sirve para nada —insistió Anselmo—. No puedes acabar con ellos, porque su simiente vuelve a crecer con más vigor. Tampoco sirve para nada meterlos en la cárcel. Sólo sirve para crear más odios. Es mejor enseñarlos.
—Pero tú has matado.
—Sí —dijo Anselmo—: he matado
varias veces y volveré a hacerlo. Pero no por gusto, y siempre me parecerá un pecado.”

"Por quién doblan las campanas", en inglés "For Whom the Bell Tolls", es una novela publicada en 1940, cuyo autor, Ernest Hemingway (en la foto junto a un soldado republicano en el frente de Aragón - Foto de Robert Capa) , participó en la Guerra Civil Española como corresponsal, pudiendo ver los acontecimientos que se sucedieron durante la contienda.
El título procede de la "Meditación
XVII" de "Devotions Upon Emergent Occasions" (1624), obra perteneciente al poeta inglés John Donne (1572- 1631):
"Nadie es una isla, completo en sí
mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quien doblan las campanas: doblan por ti"

14/7/12

LA PRIMERA INQUISICIÓN

A finales del s. XII la Iglesia Católica
desarrolló el llamado procedimiento
inquisitorial para hacer frente a la
rápida difusión de corrientes heréticas
que atentaban contra la
institucionalizada fe católica.
En 1184 el papa Lucio III inicia este
procedimiento a partir del decreto "Ad
abolendam". En esa época estaban
muy difundidas distintas filosofías
"heréticas" como el maniqueismo, el
valdeismo y, posteriormente, el
catarismo.
Frente a estos movimientos heréticos,
la Iglesia católica, a través de una
Inquisición primitiva y no muy bien
organizada aun, respondió
contundentemente:
- Desde 1184 se empezaron a aplicar
contra los herejes penas de muerte en
la hoguera.
- Desde 1199 se incorporan otras
penas, como la Confiscación de Bienes,
se autoriza formalmente el empleo de
la tortura en materia de fe, y se
incorporá al reglamento existente
disposiciones sobre el secreto en las
actuaciones, la ocultación de testigos y
la eficacia procesal.
A instancias del papa Gregorio IX,
desde 1230 el proceso Inquistorial
primitivo se transformó en una nueva
institución, controlada por el mismo
pontífice, que se creado para reprimir
el catarismo: La Inquisición Medieval o
tambien llamada Inquisición Pontificia
o papal.
Esta nueva Inquisición se centraba con
eficacia en el sur de Francia y en la
Corona de Aragón. Pero la práctica de
la herejía cátara se extendió a Italia, lo
que supuso su persecución en
Lombardía.
Su apogeo tuvo lugar durante la
segunda mitad del s. XIII, pero la herjía
seguía extendiendosea como mancha
de aceite por Europa y, ya en el s. XV,
se podían encontrar tribunales
inquisitoriales en Bohemia, Polonia,
Portugal, Bosnia y Alemania... Sólo los
Reinos latinos de Oriente, Gran
Bretaña, Castilla y Escandinavia.
carecían de Tribunales Inquisitoriales.
Esta presencia cada vez más notable,
vino acompañado de un progresivo
desarrollo de la burocracia inquistorial
y se editaron manuales procesales de
Santo Oficio como el de Raimundo
Peñafort (siglo XIII), Bernardo Gui ( s.
XIV), y Nicolau Eymerich (s. XV).
Las categorías delictivas tambien
fueron ampliándose, de modo que de
las herejías medievales, se pasó a
juzgar otros delitos como las
blasfemias, la bigamia y la brujería.
En la Corona de Aragón el Tribunal
inquistorial venía funcionando desde
sus mismos inicios como consecuencia
de la difusión de la herejía cátara en
sus territorio. El papel de la monarquía
en la Inquisición Medieval fue bastante
pasivo y, es más, hubo tensiones entre
ambos cuando la Inquisición.
Derivada de la Inquisición Medieval, en
1478 los Reyes católicos, impulsados
por el deseo de la unificación religiosa
de los reinos peninsulares de Castilla y
Aragón, pondrían en marcha una
nueva institución, que diferiría en
aspectos fundamentales del Santo
Oficio Pontificio. Una institución que
pasaba a servir los intereses de la
Monarquía: La Inquisición Moderna, la
que habitualmente se conoce como
Inquisición española.
Fuente: "La Inquisición en España", de
Gabriel Bernat.

17/5/12

Alicia de Larrocha - Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla(Cadiz - 1976 - 1946)

Falla comenzó esta pieza como uno
conjunto de nocturnos para piano solo
en 1909, pero el pianista Ricardo Viñes
le sugirió que transformara los
nocturnos en una obra para piano y
orquesta. Falla la terminó en 1915,
dedicándosela a Ricardo Viñes. La
primera ejecución se realizó el 9 de
abril de 1916 en el Teatro Real de
Madrid por la Orquesta Sinfónica de
Madrid dirigida por Enrique...
Fernández Arbós; con José Cubiles al
piano.
La obra describe 3 jardines:
En el Generalife (Palacio de la
Alhambra)
Danza lejana (este segundo jardín no
es identificable)
En los jardines de la Sierra de Córdoba
(fiesta gitana del corpus)
Falla describió las Noches en los
jardines de España como "impresiones
sinfónicas". La parte del piano es
elaborada, brillante y elocuente, pero
raramente dominante. La partitura
orquestal es exuberante. Se trata de la
obra más impresionista del maestro
gaditano.
Alicia de Larrocha de la Calle,
(Barcelona, 23 de mayo de 1923 -
Barcelona, 25 de septiembre de 2009)
fue una pianista española, reconocida
como la de mayor proyección
internacional, y una de las mejores
intérpretes de piano del siglo XX
especialmente en obras de Mozart y
del repertorio español (Manuel de
Falla, Enrique Granados e Isaac
Albéniz) Acumula entre otros premios,
cuatro Grammy, la Legión de Honor
francesa, Músico del año (Nueva York,
1982), Premio Internacional de Música
de la Unesco (París, 1995), y el Premio
Príncipe de Asturias de las Artes de
1994. Además, era Académica de
Honor de la Real Academia de Bellas
Artes de Nuestra Señora de las
Angustias de Granada, donde
representaba la letra B.
Pd: Ricard Viñes (Lérida, 1875 -
Barcelona, 1943), fue un pianista
español. Formado en Barcelona y París,
triunfó en toda Europa como
intérprete y divulgador de la moderna
música francesa y española.
Fotografía: Generalife (Granada)


http://youtu.be/qZOPFWEe2kM .

http://youtu.be/LVV1MZYSD00 .

http://youtu.be/Uow_Y1mpLx0