Hace aproximadamente 4.300 años,
durante el primer imperio conocido
de la historia (el acadio), nació una
niña que revolucionaría a toda una
cultura… Enheduanna de Akhad. Era
hija del fundador del imperio, Sargón
de Akhad, pero la inmortalidad no
llegó a ella por el hecho de ser
princesa.
Su padre la hizo nombrar Entu del
recinto sagrado de Ur. Ese recinto era
uno de los más importantes de
Sumeria, algo así como la Meca o la
Roma de la época, y su cargo
equivalía a lo que hoy
consideraríamos como una especie de
papisa, ya que era la reencarnación
mortal de la diosa Ningal. A los
sumerios no les importaba lo más
mínimo que una mujer ocupara un
alto cargo sacerdotal, muy al
contrario. Se sentían orgullosos de
que las mujeres representaran a los
dioses y se burlaban de los pueblos
que no lo consentían. Lo único que
debió resultarles molesto fue que la
chiquilla apenas debía rondar los 15
años al ocupar el cargo y, por
supuesto, que era acadia (los acadios
habían conquistado a los sumerios y,
lógicamente, no eran muy queridos).
No todo fue un camino de rosas,
pues el acadio era un imperio
convulso e inestable. Su hermano
Rimush, que había sucedido a
Sargón, muere asesinado al ser
golpeado en la cabeza con un sello
de piedra. Su otro hermano,
Manishtusu, murió también en otro
golpe de Estado. Nada más subir al
trono su sobrino Naram-Sin, toda
Sumeria se rebela y el imperio se
reduce a la capital. El gobernador de
Ur, Lugalanne, aprovecha la ocasión
para expulsar a Enheduanna de Ur y
se autoproclama rey de Ur y Uruk.
Naram-Sin recuperó el imperio tras
cinco años de una sangrienta guerra
civil y Enheduanna fue repuesta en
su anterior cargo.
Pero ella no había estado cruzada de
brazos. Mientras el mundo se debatía
en una terrible guerra, Enheduanna
se dedicaba a escribir poemas
religiosos. Y estamos, de hecho, ante
el primer caso de la historia en que
un autor firma una obra con su
nombre y la convierte en inmortal.
Varios de los poemas, conocidos como
Los Himnos de los Templos,
implicaban una revolución en la
religión sumeria, al introducir
elementos acadios en el panteón y la
mitología de los dos ríos. Los dioses,
que antes de Enheduanna eran
representaciones de la naturaleza,
pasan después de ella a convertirse
en pasiones humanas. Los viejos
dioses que representaban al sol o al
viento, comienzan a ser sustituidos
en lo alto del panteón por otros,
como la diosa Ishtar, que
personifican el amor o el sexo.
Enheduanna es pues, también, el
primer teólogo y reformador religioso
conocido de la historia.
Y de esa devoción que Enheduanna
tuvo hacia la diosa Ishtar (diosa del
sexo, de la guerra, y protectora de las
prostitutas y de la corona), surgieron
sus dos obras más importantes: “El
Descenso de Ishtar al Infierno”, una
de las obras más importantes de la
literatura sumeria, y “La Exaltación de
Ishtar”, poema donde, de forma
pionera para la época, la autora
incluye en la narración elementos
autobiográficos.
Al principio de la III Dinastía de Ur,
unos 140 años después de su muerte,
Enheduanna ya era semideificada.
Una mujer acadia se acababa de
ganar el amor y el recuerdo de un
pueblo, el sumerio, que
anteriormente había odiado a su
propia familia. Su sistema teológico
triunfó y fue aceptado por todos, y en
la época babilónica, unos 1500 años
más tarde, su obra literaria seguía
siendo aclamada y recordada.
Mostrando entradas con la etiqueta Enheduanna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enheduanna. Mostrar todas las entradas
10/12/13
Una mujer que se ganó a sus enemigos con poesía
Etiquetas:
arcadia,
Enheduanna,
historia,
literatura,
personajes,
poesia,
sumerio
10/6/12
Enheduanna
En-hedu-ana, Enheduana o
Enheduanna es el nombre de una
astrónoma, poetisa y suma sacerdotisa
del dios Luna (Nana) y de quien es
reconocida como la primera
“Astrónoma” de quien se tenga
evidencia. Se cree que vivió entre los
años 2285 y 2250 antes de Cristo, en
Babilonia, y el mismo significado de su
nombre: ornamento femenino de An
(cielo) o suma sacerdotisa del cielo la
relaciona con la ocupación que en este
blog nos interesa. Enheduana nació en
Sumeria y fue la hija de Sargon de
Agade, quien gobernó el primer
imperio del mundo, que se extendía
desde el mar Mediterráneo hasta
Persia.
Enheduana es también el primer
“autor” que la historia reconoce, y
parte de cuya obra poética permanece
grabada en escritura cuneiforme en
tablillas que hacen parte de la
Colección Babilónica de la Universidad
de Yale. Además de los cuarenta y dos
himnos, una gran variedad de poemas
y otros fragmentos, un detallado
retrato de su rostro y vestido aparece
en un disco de piedra que ha
soportado el paso de más de 4000
años y cuya imagen está ampliamente
difundida en la red. “La exaltación de
Enheduana” es su poema principal,
compuesto por dieciocho estrofas que
evocan y cantan a Inana, la diosa
sumeria del amor.
Curiosamente, entre los detalles que
aparecen en el disco aparece su
nombre, su relación con Sargon y su
autodenominación como la
personificación de la diosa Ningal,
esposa del dios Luna.
Así que Enheduana puede ser la
pionera en la larga lista de mujeres que
han observado las estrellas y han
observado los ciclos de la luna. Y para
acabar de ilustrar la importancia de su
trabajo, se adjuntan las siguientes
líneas traducidas al inglés de uno de
sus poemas:
The true woman who possesses
exceeding wisdom,
She consults a tablet of lapis lazuli
She gives advice to all lands…
She measures off the heavens,
She places the measuring-cords on the
earth.
http://
mujeresenastronomia.wordpress.com
Enheduanna es el nombre de una
astrónoma, poetisa y suma sacerdotisa
del dios Luna (Nana) y de quien es
reconocida como la primera
“Astrónoma” de quien se tenga
evidencia. Se cree que vivió entre los
años 2285 y 2250 antes de Cristo, en
Babilonia, y el mismo significado de su
nombre: ornamento femenino de An
(cielo) o suma sacerdotisa del cielo la
relaciona con la ocupación que en este
blog nos interesa. Enheduana nació en
Sumeria y fue la hija de Sargon de
Agade, quien gobernó el primer
imperio del mundo, que se extendía
desde el mar Mediterráneo hasta
Persia.
Enheduana es también el primer
“autor” que la historia reconoce, y
parte de cuya obra poética permanece
grabada en escritura cuneiforme en
tablillas que hacen parte de la
Colección Babilónica de la Universidad
de Yale. Además de los cuarenta y dos
himnos, una gran variedad de poemas
y otros fragmentos, un detallado
retrato de su rostro y vestido aparece
en un disco de piedra que ha
soportado el paso de más de 4000
años y cuya imagen está ampliamente
difundida en la red. “La exaltación de
Enheduana” es su poema principal,
compuesto por dieciocho estrofas que
evocan y cantan a Inana, la diosa
sumeria del amor.
Curiosamente, entre los detalles que
aparecen en el disco aparece su
nombre, su relación con Sargon y su
autodenominación como la
personificación de la diosa Ningal,
esposa del dios Luna.
Así que Enheduana puede ser la
pionera en la larga lista de mujeres que
han observado las estrellas y han
observado los ciclos de la luna. Y para
acabar de ilustrar la importancia de su
trabajo, se adjuntan las siguientes
líneas traducidas al inglés de uno de
sus poemas:
The true woman who possesses
exceeding wisdom,
She consults a tablet of lapis lazuli
She gives advice to all lands…
She measures off the heavens,
She places the measuring-cords on the
earth.
http://
mujeresenastronomia.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)