Toda la vida de Freud, con la 
 excepción de sus tres primeros años, 
 transcurrió en la ciudad de Viena. Sin 
 embargo, en 1938, tras la anexión de 
 Austria por parte de la Alemania nazi, 
 Freud, en su condición de judío y 
 fundador de la escuela psicoanalítica, 
 fue considerado enemigo del Tercer 
 Reich. Sus libros fueron quemados 
 públicamente y tanto él como su 
 familia sufrieron un intenso acoso. 
 Reacio a abandonar Viena, se vio 
 obligado a escapar del país al quedar 
 claro que el peligro que corría su vida 
 era inminente. En un allanamiento de 
 la casa donde operaba la editorial 
 psicoanalítica y de su vivienda, su hijo 
 Martin fue detenido durante todo un 
 día. Una semana más tarde su hija 
 Anna fue interrogada en el cuartel 
 general de la Gestapo. Estos hechos lo 
 llevaron a convencerse de la necesidad 
 de partir.18 El hecho de que sus 
 hermanas (cuatro de ellas 
 permanecieron en Viena) fueran 
 apresadas más tarde y murieran en 
 campos de concentración confirma a 
 posteriori que el riesgo vital era 
 completamente real. Gracias a la 
 intervención in extremis de Marie 
 Bonaparte y Ernest Jones consiguió 
 salir del país y refugiarse en Londres, 
 Inglaterra. En el momento de partir se 
 le exigió que firmara una declaración 
 donde se aseguraba que había sido 
 tratado con respeto por el régimen 
 nazi.19 Freud consintió en firmarla 
 pero añadió el siguiente comentario 
 sarcástico: Recomiendo calurosamente 
 la Gestapo a cualquiera.20 
 En 1939, muy deteriorado físicamente e 
 incapaz de soportar el dolor que le 
 producía la propagación del cáncer de 
 paladar, pidió a su médico personal, 
 Max Shur, que acabara con su 
 sufrimiento.21 Freud murió después de 
 serle suministradas tres inyecciones22 
 de morfina.23 
 A pesar de los implacables y a menudo 
 apremiantes desafíos a los que 
 virtualmente todas sus ideas tuvieron 
 que enfrentarse, tanto en vida como 
 una vez desaparecido, Freud se 
 convirtió y sigue siendo una de las 
 figuras más influyentes del 
 pensamiento contemporáneo. 
 Foto:Nuestra cátedra recuerda un 
 nuevo aniversario de la muerte del 
 ilustre Sigmund Freud, ocurrido en 
 Londres, el 23 de septiembre de 1939, 
 al borde del estallido de la Segunda 
 Guerra Mundial. La imagen que 
 presentamos corresponde al diario La 
 Nación de Buenos Aires. 
 http://www.psicofisiologia.com.ar/ 
 nuevo/index.php? 
 option=com_content&view=article&id=678%3Asetenta- 
 aniversario-del-fallecimiento-de- 
 freud&catid=62&Itemid=48 
