Gustavo Adolfo Domínguez Bastida 
 (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870), más 
 conocido como Gustavo Adolfo 
 Bécquer, fue un poeta y narrador 
 español, perteneciente al movimiento 
 del Romanticismo, aunque escribió en 
 una etapa literaria perteneciente al 
 Realismo. 
 Sus más conocidos trabajos son sus 
 Rimas y Leyendas. Los poemas e 
 historias incluidos en esta colección 
 son esenciales para el estudio de la 
 Literatura hispana. 
 Bécquer es, a la vez, el poeta que 
 inaugura —junto a Rosalía de Castro— 
 la lírica moderna española y el que 
 acierta a conectarnos de nuevo con la 
 poesía tradicional. Las Rimas se 
 encuadran dentro de dos corrientes 
 heredadas del Romanticismo: la 
 revalorización de la poesía popular 
 (que la lírica culta había abandonado 
 en el siglo XVIII) y la llamada «estética 
 del sentimiento». El ideal poético de 
 Bécquer es el desarrollar una lírica 
 intimista, expresada con sinceridad, 
 sencillez de forma y facilidad de estilo. 
 Bécquer y sus Rimas son el umbral de 
 la lírica en español del siglo XX. 
 Su idea de la lírica la expuso en la 
 reseña que hizo del libro de su amigo 
 Augusto Ferrán La soledad: 
 “Hay una poesía magnífica y sonora; 
 una poesía hija de la meditación y el 
 arte, que se engalana con todas las 
 pompas de la lengua que se mueve 
 con una cadenciosa majestad, habla a 
 la imaginación, completa sus cuadros y 
 la conduce a su antojo por un sendero 
 desconocido, seduciéndola con su 
 armonía y su hermosura. Hay otra, 
 natural, breve, seca, que brota del 
 alma como una chispa eléctrica, que 
 hiere el sentimiento con una palabra y 
 huye; y desnuda de artificio, 
 desembarazada dentro de una forma 
 libre, despierta, con una que las toca, 
 las mil ideas que duermen en el 
 océano sin fondo de la fantasía. La 
 primera tiene un valor dado: es la 
 poesía de todo el mundo. La segunda 
 carece de medida absoluta; adquiere 
 las proporciones de la imaginación que 
 impresiona: puede llamarse la poesía 
 de los poetas. La primera es una 
 melodía que nace, se desarrolla, acaba 
 y se desvanece. La segunda es un 
 acorde que se arranca de un arpa, y se 
 quedan las cuerdas vibrando con un 
 zumbido armonioso. Cuando se 
 concluye aquélla, se dobla la hoja con 
 una suave sonrisa de satisfacción. 
 Cuando se acaba ésta, se inclina la 
 frente cargada de pensamientos sin 
 nombre. La una es el fruto divino de la 
 unión del arte y de la fantasía. La otra 
 es la centella inflamada que brota al 
 choque del sentimiento y la pasión. Las 
 poesías de este libro pertenecen al 
 último de los dos géneros, porque son 
 populares, y la poesía popular es la 
 síntesis de la poesía” 
 Publicación de: Alma libre
