Valentina Vladímirovna Tereshkova, 
 nacida el 6 de marzo de 1937, 
 cosmonauta soviética, fue la primera 
 mujer de la historia en viajar al espacio, 
 a bordo del Vostok 6 en 1963. 
 Nació en Máslennikovo, un pequeño 
 pueblo del óblast de Yaroslavl, en la 
 actual Rusia. 
 Tras abandonar la escuela, trabajó en 
 una fábrica de neumáticos y más tarde 
 estudió ingeniería. También practicó 
 paracaidismo. 
 En 1962 fue seleccionada para su 
 ingreso en el cuerpo femenino de 
 cosmonautas. De entre más de 
 cuatrocientas candidatas, cinco fueron 
 seleccionadas: Tatiana Kuznetsova, 
 Irina Soloviova, Zhanna Yérkina, 
 Valentina Ponomariova y Tereshkova. 
 El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 
 años y a bordo del Vostok 6, se 
 convirtió en la primera mujer en viajar 
 al espacio. Su nombre en clave durante 
 la misión fue Chaika, gaviota en 
 castellano. 
 No se le permitió tomar el control 
 manual de la nave, tal y como estaba 
 planeado. Aunque estaban previstos 
 más vuelos en los que participaran 
 mujeres, pasaron 19 años hasta que 
 otra mujer, Svetlana Savítskaya, viajara 
 al espacio. Ninguna de las otras cuatro 
 cosmonautas del grupo de Tereshkova 
 viajó al espacio. 
 Muy pocos son los que recuerdan su 
 nombre y menos su misión espacial. 
 No había recuerdos de ella en el 
 Museo de la Cosmonáutica en Moscú 
 en 1996. 
 El museo no hacía honor a la jerarquía 
 rusa en el tema. Funcionaba en un 
 edificio viejo y las fichas descriptivas de 
 la muestra habían sido escritas a 
 máquina hacía mucho ya. 
 Fue completamente reformulado desde 
 2006 a esta parte y ahora sí puede 
 competir con el Museo del Aire y del 
 Espacio en Washington. 
 Adicionalmente, esa renovación edilicia 
 sacó a luz la figura de Valentina 
 Tereshkova. 
 ¿Por qué esa misión fue mantenida en 
 las sombras todo ese tiempo? 
 Aparentemente porque algo anduvo 
 mal durante el vuelo en 1963. No se 
 trató de un problema médico, como 
 algún efecto negativo del vuelo, sino 
 que su comportamiento no fue acorde 
 a lo que se esperaba de ella, según la 
 versión de las autoridades en ese 
 momento. 
 ¿Tendría que ver esto con que 
 Tereshkova, contrariamente a las otras 
 cuatro astronautas que integraban el 
 grupo de las que fue elegida, no tenía 
 educación superior ni preparación 
 aeronáutica? Lo más cerca que había 
 estado del espacio antes de ingresar al 
 programa fue como paracaidista. 
 Y si eso era así, ¿por qué fue elegida? 
 Una de las versiones que circulan al 
 respecto indica que el vuelo era 
 considerado un operativo 
 propagandístico para llevar a una 
 mujer al espacio antes que los Estados 
 Unidos. Por eso, y porque el vuelo iba 
 a ser controlado totalmente desde 
 tierra, la astronauta no necesitaba 
 tantas habilidades técnicas como sí 
 buenas dotes comunicativas y 
 fotogenia. Tereshkova tenía eso, era 
 joven (26 años) y cumplía otro 
 requisito indispensable: era 
 absolutamente leal al Partido 
 Comunista. 
 Una vez en vuelo, no le permitieron 
 tomar el mando. Estuvo tres días en 
 órbita haciendo prácticamente nada. 
 Otra versión indica que la situación la 
 sobrepasó y sufrió una o más crisis de 
 nervios y que no contestaba los 
 llamados que le hacían. 
 Ella aseguró en 2007, la primera vez 
 que habló públicamente del tema, que 
 hubo problemas técnicos en el equipo 
 de comunicación. Lo peor, sin 
 embargo, fue que advirtió un error de 
 dirección de la cápsula y que debió 
 insistir para que le creyeran y 
 corrigieran la desviación desde Tierra. 
 Eso demoró un día más el regreso y 
 generó posteriores discusiones. En la 
 URSS una mujer no contradecía a los 
 jefes, aunque los errores de estos 
 pusieran en riesgo su vida. 
 Volvió exausta, deshidratada y muerta 
 de hambre. Además, tuvo un aterrizaje 
 bastante violento. 
 Pasaron los años, se casó con un 
 astronauta, no mucho después quiso 
 divorciarse, pero el gobierno le hizo 
 saber que eso no era bueno para la 
 imagen de del país y del partido. 
 Recién en 1982 consiguió el permiso 
 para divorciarse, otorgado por Leonid 
 Breznev. 
 Así y todo, nunca dejó de ser leal al PC, 
 a representar a la URSS en infinidad de 
 actividades y de contar la versión 
 oficial de su increíble historia personal. 
 Fuentes: Wikipedia, http:// 
 www.lavoz.com.ar/content/historia- 
 astronauta-olvidada
