Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

23/10/13

LA HISTORIA DEL SUDOKU

Un sudoku es un juego
que esta compuesto de una
cuadricula con 81 celdas en donde se
han de colocar los números del 1 al 9
sin que se repita ninguno. Este orden
en cuadriculas tiene su origen en los
misteriosos cuadrados mágicos que
según las antiguas civilizaciones
china, india, griega o egipcia tenía
propiedades astrológicas y esotéricas.
Estos cuadrados mágicos no hicieron
su aparición en Occidente hasta la
Edad Media primero como amuletos
para evitar pestes y enfermedades
mortales, para después ser objeto de
estudio científico en el Renacimiento,
quedando incluso plasmado en obras
de arte como el famoso grabado de
Durero Melancolía I. Siglos después
en 1783 el matemático Leonhard
Euler estudio de nuevo el concepto
de “cuadrados mágicos”.
Ya en el siglo XX, y más en concreto
en los años 70, estos cuadrados
fueron un fenómeno popular en los
Estados Unidos. En 1980 la revista
japonesa Montly Nikolist comenzó a
publicarlos con el nombre de Suji wa
dokushin ni kagiru (los números
deben estar solos). Este nombre era
demasiado largo por lo que
decidieron recortarlo a sue-doe-koo
(su numero, y doku solo) Esta es la
famosa acepción que quedó. Pero
¿cómo consiguió la forma japonesa
llegar a todo el mundo? En 1977 a un
neozelandés llamado Wayne Gould
que estaba de visita en el país nipón
le llamó la atención este juego por lo
que decidió al volver a su hogar crear
un programa informático para fabricar
en serie cientos de sudokus. Gould se
lo enseñó al responsable del
periódico The Times y fue tal la
aceptación que pronto los demás
periódicos británicos decidieron
poner uno en sus páginas. De
Inglaterra pasó a Italia y de ahí a
España. No hubo rincón del planeta
a donde no llegara este juego, siendo
incluso recomendado por los médicos
para evitar el Alzheimer y potenciar
las habilidades mentales de nuestro
cerebro.
Imagen: "Melancolia" de Durero..

Litte Wars

H.G. Wells, el escritor británico
nacido en 1866, y fallecido en 1946,
tiene el privilegio de ser el padre de
los juegos de guerra, o para que
comprendan mejor, de los juegos de
mesa en los que sobre maquetas y
con soldados (o monstruos o lo que
cada cual quiera) en miniatura, se
desarrolla un combate a partir de
una situación y unas reglas. Wells es
más famoso por sus novelas de
ciencia ficción y en muchos de sus
escritos imagina un futuro que en
cierta medida se ha complicado de un
modo u otro.
En 1913, es decir, antes de la Primera
Guerra Mundial, nuestro hombre
publicó un libro que se tituló Little
Wars (pequeñas guerras) y que
supone el primer reglamento de uno
de estos juegos de guerra, aunque en
cosas como esta siempre es
complicado decir quién fue el primero
realmente. Pero sí al menos fue un
pionero. El título completo de la obra
es “Pequeñas guerras: un juego para
chicos de doce a ciento cincuenta
años de edad y para aquella clase de
chicas inteligentes a las que les
gustan los juegos y los libros de
chicos”.
Después de una cena con otro
escritor, Jerome K. Jerome, este
comenzó a disparar con un pequeño
cañón de juguete a algunas figuras
de soldados y a partir de ahí crearon
el juego, añadiendo unas cuentas
reglas para crear así el juego
propiamente dicho. Infantería,
caballería, artillería… todo estaba
contemplado en el manual de juego.
Y así es como H.G. Wells se convirtió
en padre de los juegos bélicos en
miniatura. Si tiene curiosidad por
este juego, el proyecto Gutenberg
recoge el texto íntegro de su
reglamente, es decir, Little Wars, que
además está ilustrado.