Don Byas (Wesley Carlos Byas. 1912-1972 - EEUU), fue uno de esos músicos que decidieron no aguantar más las humillaciones habituales a las que eran sometidos los músicos de color en la tierra de la libertad y al finalizar la Segunda Guerra Mundial marchó a Europa con la
Orquesta de Don Redman y llegada la hora de volver decidió quedarse para desarrollar su carrera allí. Antes de abandonar su formación al estilo del primer violín de una orquesta rusa de gira, ya atesoraba la calidad suficiente para ser el elegido por Count Basie para sustituir en su orquesta al inmenso Lester Young y previamente había trabajado en la formación de Lionel Hampton. Ya en Europa, fijó su residencia en Paris o Amsterdam pero hizo también alguna estancia en España (su madre era española), principalmente en Barcelona, donde realizó algunas magistrales grabaciones, algunas de ellas con nuestro mejor jazzista, el pianista Tete Montoliu. Trabajo no le faltó y las grandes orquestas cuando visitaban el viejo continente sabían que el puesto de saxofonista tenor estaba asegurado, pues contaban con este esplendoroso comodín ya en destino. Pero más allá de estas ventajas, su marcha de Estados Unidos terminó por jugarle una mala pasada y es que siendo, sin temor a exagerar, uno de los más grandes saxofonistas de la historia del jazz, a la altura de los conocidos Ben Webster, Coleman Hawkins (su maestro) o Lester Young, y ahora sí que me arriesgo un poco y digo que quien sabe si incluso mejor que ellos en los dominios de las baladas, no ha quedado reseñado como tal en la mayoría de los libros de jazz. Es el gran olvidado, quedando casi omitido en todas las reseñas, debido exclusivamente a que simplemente no estaba allí, estaba lejos, demasiado lejos para escuchar su música, en los momentos en los que se estaba fraguando toda la mitología de este estilo musical.
Es difícil encontrar vídeos buenos de este músico, pero no tanto sus discos y este que les presento de la colección "Jazz in Paris", de título "Laura", es uno de mis preferidos.
Está repleto de grandes temas de
Porter, Gershwin, Kern resueltos de una manera elegante e hipnotizadora. Es un disco que pongo a la más mínima oportunidad, he bombardeado con él a compañeros que sucumbieron a su encanto, ha amenizado cenas en las que los invitados no pudieron resistirse a preguntar ¿Quién toca en ese disco? casos en los que se llevaban una copia de regalo que ya estaba preparada (para que postergar lo inevitable, siempre quieren una). El tema de "Laura" que da nombre al disco es la visión que Byas tiene del tema principal de la película del mismo nombre de Preminger (que bonita estaba Gene Tierney en ese peliculón ). En definitiva una delicia, una sonoridad tan profunda como la de Webster o Hawkins, pero con ese "nosequé queseyó" que te lo hace incluso más atractivo. Puede que el atractivo sea el saber que es que es un verso suelto y casi olvidado en la historia del jazz, pero que rima con el conjunto de una manera soberbia y definitiva. Para Johnny Griffin, uno de los grandes saxofonistas del jazz, Don Byas, era ni más ni menos que el Tatum del saxo, dejando claro que en el mundo del jazz, Tatum es de
manera incontestable y reconocida el mejor del piano.
3/11/14
DON BYAS, EL GRAN OLVIDADO DEL JAZZ
31/12/13
MULTI-INSTRUMENTALISTA
Se quedó ciego con dos años, por lo
que tuvo que estudiar en un colegio
especial para ciegos en Ohio.
Con nueve abriles comenzó a tocar
instrumentos de viento,
concretamente la trompeta, que luego
sustituyó, por consejo medico, por la
trompeta.
Con 15 primaveras ya tenía su propio
grupo de música. Con esa edad
descubre el manzello y el strich, dos
instrumentos característicos de él a lo
largo de toda su carrera.
Con 16 aprendió a tocas dos saxos al
mismo tiempo. Sería el comienzo de
una curiosa capacidad que le haría
famoso y especial, tocar varios
instrumentos a la vez….
Hablamos de Roland Kirk (1936-1977),
conocido como “Rahsaan”, uno de los
músicos de jazz más curiosos y
geniales.
A partir de entonces se dedicó
plenamente a la música, haciendo
sus propios discos y colaborando con
un montón de artistas, como Charles
Mingus, Dexter Gordon, Johnny Griffin
y Quincy Jones, teniendo especial
éxito en los sesenta y setenta, época
en la que formó un grupo llamado
Vibration Society con el que realizó
giras por Estados Unidos, Canadá,
Europa, Australia y Nueva Zelanda.
En 1975 sufrió un ataque de
hemiplejía que le paralizó un lado
del cuerpo, incluida la mano derecha,
por lo que tuvo que aprender a tocar
el saxo solo con la otra. En 1977
falleció como consecuencia de otro
infarto.