Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas

19/9/13

LARISSA LATYNINA

Larissa Semyonovna Latynina (Diriy de
soltera) nació en Gerson, pueblecito
apartado de Ucrania -que pertenecía
a la sazón a la Unión Soviética-, el 27
de diciembre de 1.934.
Desde muy joven se distinguió por su
gran pasión hacia la danza. Pero fue
a los trece cuando empezó a tomar
contacto con la gimnasia, al observar
a unas compañeras de colegio
haciendo unos ejercicios de suelo.
Larisa se dio cuenta del parecido con
el baile, pero también que era más
perfecto por su dificultad.
Estudiabaen el Instituto estatal de
Kiev y ganó con ellos a los 16 años el
Campeonato nacional escolar de
gimnasia.
A los diecinueve años, edad en la
que se retiran actualmente las
gimnastas, Larisa pasó al equipo
nacional de la Unión Soviética. Había
conseguido destacar en muy poco
tiempo. Y sus comienzos
internacionales fueron inmejorables,
pues con su concurso la URSS
consiguió la primera plaza por
equipos en los campeonatos del
mundo de 1.953. Dos años más tarde
obtiene cinco medallas de oro en los
Campeonatos del Mundo "junior".
En esta época nuestra protagonista ya
tenía novio y pensaba casarse con él.
Por eso, desde su primera salida al
extranjero se la conoce por el
apellido del marido, Latynina, con el
que contrajo matrimonio en 1.956.
En los Juegos de Melbourne 56, los
más difíciles para ella por la novedad,
según declaró posteriormente, logró
cuatro medallas de oro, -en la
competición individual combinada, en
suelo, en potro y por equipos- y sólo
falló en asimétricas, donde obtuvo la
plata y en la barra de equilibrios,
donde consiguió el bronce. Por
entonces ya era madre de un hijo.
En los Campeonatos Europeos del 57
ganó cinco pruebas -suelo,
asimétricas, barra de equilibrios,
potro y combinada) hecho que repitió
en los Campeonatos del Mundo del
año siguiente.
En los Juegos de Roma 60, siendo
madre ya de dos hijos, obtuvo
también el título en la prueba
individual, con casi cinco décimas de
ventaja sobre la segunda y participó
en la medalla de oro del equipo de la
Unión Soviética. Una medalla de oro,
en suelo, dos de plata, en barra y en
asimétricas y una de bronce, en
potro, completan sus grandes
resultados.
En los Campeonatos del Mundo de
1.962 consigue tres nuevas medallas
de oro, cuando tenía ya veintisiete
años. Nuevas figuras iban
emergiendo, pero Latynina todavía
tenía mucho que decir en el concierto
mundial. En total, durante su carrera,
en los Campeonatos del Mundo
consiguió ocho medallas de oro,
cuatro de plata y una de bronce.
En los Juegos de Tokio 64
coincidieron dos grandes gimnastas.
La veterana Larisa Latynina y la checa
Vera Caslavska, su joven y gran rival,
con una enorme vitalidad. Vera se
convirtió en la nueva reina de la
especialidad, pero la soviética, que
un poco antes de la competición
volvió a ser madre por tercera vez,
aún aumentaría su palmarés con dos
medallas de oro -por equipos y en
suelo, dos de plata -una en el
concurso individual y otra en salto- y
dos de bronce -barras asimétricas y
barra de equilibrios-.
En total, Larisa conquistó dieciocho
medallas olímpicas, repartidas así:
nueve de oro, cinco de plata y cuatro
de bronce y ganó en los diversos
campeonatos un total de 45
medallas. Permaneció imbatida
durante siete años en el concurso
general individual (entre 1.956 y
1.962) y se retiró tras los
Campeonatos del Mundo de 1.966, a
la increíble edad, para una gimnasta,
de treinta y dos años. Fue, quizás,
una de las últimas mujeres gimnastas
antes de la irrupción infantil en este
deporte.
Más tarde, Larisa ya convertida en
toda una institución de la gimnasia
soviética, se encargó también de
formar parte del Comité para la
organización de los Juegos Olímpicos
de Moscú 80.
Antes había dirigido el equipo
femenino de gimnasia de la Unión
Soviética. Hoy es entrenadora.
Siendo la persona que más medallas
ha conseguido en unos Juegos, con la
humildad propia de los grandes
campeones, ha declarado que la que
más ilusión la hizo fue la que le
dieron en el Colegio de Enseñanza
Media por sus buenas notas.
Sus medallas olímpicas se distribuyen
de la siguiente manera: En
Melbourne 1956 consiguió cuatro de
oro, una de plata y una de bronce.
En Roma 196: tres de oro, dos de
plata y una de bronce y en Tokio
1964: dos de oro, dos de plata y dos
de bronce.

Fuente:
http://www.buscavidas.com/cgi-bin/xdoc20/media/media.pl?
ref=100738

14/3/13

ESPELEOLOGÍA

La espeleología (del griego σπηλαιου
spelaiou que significa cueva y -
logía, tratado), es una ciencia cuyo
objeto es la exploración y estudio
de las cavidades subterráneas.
Considerado el padre de la
espeleología moderna, el francés
Édouard Alfred Martel (1859-1938)
inició las primeras exploraciones
científicas y en 1895 fundó la
Sociedad Espeleológica de Francia.
Se ha propuesto sin éxito que
aquellas ocasiones en que su
práctica se asemeja más bien a un
deporte, sería más apropiado
denominarla espeleísmo; aunque, no
deja de tener sus orígenes en una
ciencia que estudia la morfología de
las cavidades naturales del subsuelo.
Se investiga, se topografía y se
catalogan todo tipo de
descubrimientos subterráneos. Es
más, la espeleología es una ciencia
en la que se hallan implicadas varias
otras: la formación y las
características de las cavidades
interesan a los geógrafos y
geólogos; los cursos subterráneos
de agua a los hidrólogos; la fauna
(más variada y numerosa de lo que
se cree) a los zoólogos; los vestigios
del hombre prehistórico a los
antropólogos y arqueólogos y de los
fósiles de animales a los
paleontólogos, etc.
La espeleología oferta multitud de
atractivos, tanto lúdicos como
científicos a diversos niveles, lo que
hace de ella una actividad muy
completa.
De modo global, podemos distinguir
varios tipos de espeleología, según
el tipo de cavidad en que se
desarrollan:
1) Espeleología kárstica:
Dado que se practica en las cuevas
con mayores longitudes y desniveles
del planeta, puede considerarse
como la principal rama de la
exploración espeleológica; las
condiciones de exploración son,
además, generalmente duras.
Muchas de las cuevas kársticas
conocidas actualmente se
encuentran en macizos montañosos
relativamente fríos, con corrientes
de agua subterráneas permanentes.
Estos ríos suelen tener temperaturas
gélidas que hacen más difícil la
progresión del espeleólogo, o
pueden crecer súbitamente debido a
tormentas en el exterior, lo que
dejaría a los equipos de
espeleólogos aislados en zonas secas
de la cavidad.
Se desarrolla en cavidades de origen
kárstico, es decir, cavidades
excavadas por corrientes de agua en
macizos de rocas solubles como la
caliza y la dolomía. Existen también
cavidades horadadas en macizos
yesíferos, salinos (halita) e incluso
bajo glaciares (casos que se
denominan pseudokarst), y que al
fin y al cabo están originadas por
un proceso de disolución de la roca
encajante. Estos procesos se
desarrollan de modo muy lento,
pudiendo tardar millones de años
para formar una cavidad y
concrecionarla (las estalactitas,
gours, excéntricas... son
espeleotemas secundarios que
forman la llamada decoración de la
cavidad).
2) Espeleobuceo:
El espeleobuceoes una variante de
la espeleología que centra su
actividad en la exploración de
cavidades subacuáticas. Muchas de
las cuevas concluyen en conductos
cegados por el agua, denominados
sifones. A partir de este punto, los
espeleobuceadores toman el relevo
a los espeleólogos para continuar la
exploración de la cavidad. La
práctica del buceo en cuevas debe
ser realizada por personas que,
además de ser buenos espeleólogos
y buzos expertos, dominen las
técnicas y equipos especializados. A
veces es necesaria la utilización de
mezclas con helio, oxígeno y
nitrógeno para bajar los largos
tiempos de descompresión y
combatir la narcosis de nitrógeno.
3) Espeleología volcánica
Vulcanoespeleología es la
espeleología que se desarrolla en
cuevas volcánicas, esto es, las que
son creadas por la lava de un volcán
durante una erupción, ya sea por
desplazamientos de lava fluida
(carácter reogenético) o por
movimientos de retracción térmica
(carácter tectónico). La mayor parte
de cavidades volcánicas se forman
en un periodo de tiempo corto:
días, meses o a lo sumo años, según
dure la erupción volcánica.
La diferencia deportiva con la
espeleología kárstica viene dada por
la necesidad de adaptación del
espeleólogo al medio donde ha de
moverse. Los materiales y técnicas
son muy similares en una y otra, si
bien la progresión y la condición de
las exploraciones son muy distintas.
La espeleología kárstica se
desarrolla en cavidades que
presentan un acusado desarrollo
vertical (el actual récord mundial lo
ostenta la sima Krubera-Voronya, en
Abjasia, con un desnivel de
aproximadamente -2190 metros).
Dicho de otro modo, para practicar
la espeleología kárstica es
fundamental dominar la técnica de
progresión por cuerda fija.
Sin embargo, el tipo más común de
cavidades volcánicas se origina al
fluir una colada volcánica por un
terreno de pendiente moderada
(desplazamiento casi horizontal),
dando lugar a lo que se conoce por
tubo volcánico o tubo de lava. Estos
tubos tienen poca inclinación (raras
veces se supera el 60%), con lo cual
pueden recorrerse, en general, sin
necesidad de cuerdas.
Imagen: La cueva de Kruber es la
más profunda de la Tierra, con 2190
metros de profundidad, localizada
en el Cáucaso occidental. Es parte
del sistema de cuevas de Arabika y
se encuentra en el macizo de
Arabika, en los montes de Gagra.