Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

10/12/14

La bicicleta y la emancipación femenina

La mujer de la fotografía es Elsa von Blumen de Nueva York, quien participó en una carrera de bicicletas para mujeres en 1889 en Pittsburg durante mil millas en un maratón de seis días. Aunque al final, tuvo que ser apoyada para acabar la carrera, su fama ya se había cimentado: "el estilo de la señorita von Blumen es en gran medida muy laborioso, pero cuando ella se inclina hacia adelante para una racha de su bicicleta parece volar alrededor de la pista." Decía de ella la prensa.
Desde la década de los setenta las carreras de bicicleta de la mujer fue convirtiéndose en un deporte muy popular. En 1879 las mujeres
competían entre si, destacando Lizzie Balmer quien recorrió dieciocho millas y media en dos horas. Pero también había exhibiciones de mujeres contra hombres, contra peatones y hasta contra caballos al trote. En una de estas carreras compitió Ernestine Bernard, de París, disputando contra un caballo una carrera de tres kilómetros en una pista de en Toronto (Canada). En la revista National Police Gazette, del 28 de junio de 1879, no dice quien ganó la carrera, pero si se escandaliza de que la ciclista francesa apareció en la pista “con escasas prendas, apropiadas para la ocasión." En Norteamérica las carreras ciclistas de mujeres se hicieron populares muy pronto.
En 1882 Louise Armaindo, de Montreal (Canadá), una atleta muy completa al parecer, se proclamó campeona del mundo, derrotando al profesor Fred Rollinson, el campeón de América, en tres carreras de 20 millas (Rollinson le había permitido una ventaja 2 millas). En St. Louis, recorrió 617,5 millas en 72 horas, a razón de 12 horas al día, durante seis días. Ganó la carrera del campeonato del mundo y estaba dispuesto a montar en contra de cualquier dama en América, o a cualquier hombre con una ventaja de inicio de cinco millas en una carrera de cincuenta millas.
La libertad que aportó la bicicleta a las mujeres fue enorme. Además de por la facilidad de movimientos que proporcionaba, llegó a revolucionar la moda y las costumbres al utilizar pantalones para montar en velocípedo. En 1896 Susan Brownell Anthony (1820 – 1906, feminista, líder del movimiento estadounidense de los derechos civiles) dijo que "la bicicleta ha hecho más por la emancipación de las mujeres que cualquier otra cosa en el mundo."

20/4/12

EL DIA DE LA BICICLETA.

El 19 de abril de 1943 el doctor
Hofmann ingirió a propósito 250 µg de
LSD, pues, por su experiencia con
otros alcaloides ergóticos, pensó que
podría ser la dosis mínima. Sin
embargo, pronto descubrió que la
sustancia tenía una potencia superior a
la de casi cualquier otra conocida en la
época, por lo que la dosis que se
administró era en realidad superior a
la que más tarde se aconsejó para
fines terapéuticos. Tras ingerir la
sustancia, Hofmann sintió que le
costaba hablar de forma inteligible y
pidió a su asistente de laboratorio, que
estaba al tanto del experimento, que le
acompañase en su viaje a casa en
bicicleta, pues, por las restricciones del
período de guerra, no había
automóviles disponibles.
Durante el viaje a casa, el estado de
Hofmann se agravó, y en su diario
escribió que todo lo que había en su
campo de visión ondulaba,
distorsionado como una imagen en un
espejo cóncavo. Aunque avanzaba
velozmente, tuvo la sensación
paradójica de que permanecía inmóvil.
Cuando llegó a casa, llamó a un doctor
y pidió a su vecina algo de leche,
creyendo que le ayudaría a
recuperarse. Hofmann hace notar que
a pesar de su estado delirante, fue
capaz de escoger con lucidez la leche,
por su calidad de antídoto no
específico contra el envenenamiento.
Cuando llegó el médico, no encontró
ningún síntoma físico anormal, salvo
las pupilas extremadamente dilatadas.
Tras pasar varias horas aterrorizado,
convencido de que un demonio había
poseído su cuerpo, de que su vecina
era una bruja y de que el mobiliario de
su casa le amenazaba, el doctor
Hofmann pensó que había
enloquecido por completo. En su
diario, Hofmann indica que el doctor
decidió no medicarlo y prefirió enviarlo
a la cama. Una vez acostado, Hofmann
sintió que el pánico comenzaba a dar
paso a una sensación de buena suerte
y gratitud. Los colores y juegos de
formas que veía con los ojos cerrados
le resultaban ahora placenteros. Se
trataba de «imágenes fantásticas» que
surgían ante él, alternándose unas tras
otras, abriéndose y cerrándose en
círculos y espirales para después
explotar en fuentes de color, y
comenzar de nuevo, en un flujo
incesante. Durante su 'viaje', las
impresiones acústicas (como el ruido
de un automóvil que pasaba) se
transformaban en imágenes.
Finalmente, Hofmann se quedó
dormido y despertó al día siguiente
fresco y con la mente clara, aunque
con cierto cansancio corporal.
Desayunó con una sensación de
bienestar y vida renovada, y encontró
la comida deliciosa. Mientras caminaba
por el jardín, notó que todos sus
sentidos «vibraban con una
sensibilidad superior, que duró
durante todo el día».


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
LSD#El_d.C3.ADa_de_la_bicicleta
http://pijamasurf.com/2011/04/feliz-
dia-de-la-bicicleta-68-anos-del-primer-
viaje-de-lsd-del-dr-hofmann/

2/4/12

LA BIOGRAFIA de la BICICLETA

En 1966, unos monjes italianos que
restauraban manuscritos de Leonardo
da Vinci, descubrieron un boceto de
hacia 1490 donde se representaba una
máquina notablemente similar a la
moderna bicicleta, equipada incluso
con pedales y transmisión por cadena.
Sin embargo, como sucediera con el
aparato volador y otros aparatos
visionarios de da Vinci nunca llegó a
salir del tablero del dibujo.
Leonardo es una caja de sorpresas.
La bicicleta, como la conocemos hoy en
día ha sufrido muchas
transformaciones a lo largo de los
años de su existencia. Por encontrar
un punto de partida es obligatorio citar
al francés Sivrac, cuando en 1790
inventó el "celerífero": una máquina
para correr consistente en dos ruedas
alineadas, conectadas por una barra
sobre la cual se montaba el deportista
a horcajadas, impulsándose con los
pies. Hasta entonces los distintos
artilugios que se habían ideado tenían
cuatro ruedas. En 1817, el barón
alemán Karl von Drais añadió una
dirección a la rueda delantera, lo cual
permitía mantener el equilibrio sobre
esta máquina. El uso de este "caballito
de madera" (hobby- horse) se convirtió
en una fiebre entre las clases altas de
Francia, Alemania, Inglaterra y América.
Siguieron las innovaciones, un herrero
escocés, en 1839, Kirkpatrick Macmillan,
construyó la primera bicicleta a
pedales. La usó para realizar un viaje
de ida y vuelta hasta Glasgow de 226
km, cubriendo un tramo de 65 km a
una velocidad media de 13 km/h.
Pero fue Francia quien mas impulsó la
fabricación de bicicletas. Un
constructor de carrozas, Pierre
Michaux, acopló bielas y pedales a la
rueda delantera de un “hobby-horse” y
llamó a su máquina, velocípedo. En
1866-67 presentó un modelo con una
rueda delantera de mayor diámetro
que la trasera, entre otras
innovaciones. En 1869 se produjeron
varios inventos cruciales, como el buje
de rodamientos, las ruedas con radios
metálicos, los neumáticos de goma
sólidos, la rueda libre, el guardabarros
y un cambio de cuatro marchas.
Dado que los pedales y las bielas del
velocípedo estaban acopladas a la
rueda delantera, cuanto mas grande
fuera ésta, mas rápido podía ir. A
principios de los años 70 del pasado
siglo, el velocípedo se había convertido
en un alto biciclo, con una rueda
delantera casi tan alta como un
hombre, el mayor inconveniente
estaba en la falta de estabilidad
cuando la rueda tropezaba con un
pequeño obstáculo.
En 1885, John Kemp Starley crea “la
bicicleta de seguridad”, donde la rueda
delantera es más pequeña y gracias al
uso de los rodamientos, es propulsada
por una cadena, se le acopló frenos,
para una mayor seguridad.
Añadiéndose poco después, 1888, los
neumáticos desarrollados por John
Boyd Dunlop, donde en su tubo
interior se rellenan de aire,
amortiguando parte del golpeteo
contra los caminos.
La bicicleta de seguridad se extendió
rápidamente por todo el mundo
industrializado. En 1896, una bicicleta
podía costar el salario de 3 meses de
un trabajador medio, pero ya en 1909
se había reducido a menos de un mes
de trabajo. Esta bicicleta tiene una gran
semejanza con la bicicleta que todos
conocemos hoy en día.
Los avances en la tecnología de los
tubos, el desarrollo de las piezas de
aleación y el uso de cambio de
marchas a base de desviadores
(patentadas en 1895) dieron lugar a
bicicletas ligeras y de alta calidad.
La evolución de la bicicleta sigue
latente hoy en día, siempre
encaminada a aligerar su peso, lograr
frenos mas eficaces, mayor número de
marchas y más fáciles de accionar, así
como nuevos dispositivos de
suspensión para hacer una conducción
más confortable al ciclista…y el ciclismo
es un deporte muy saludable.