Mostrando entradas con la etiqueta Falacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falacia. Mostrar todas las entradas

1/4/13

Argumentum Ad Nauseam

Del Latín, literalmente refiere a un argumento repetido —por una o más personas— hasta la náusea o el hartazgo, al punto que ya nadie se interesa en debatirlo.
Específicamente, designa la falacia
lógica que consiste en pensar que
una proposición se vuelve verdadera
si es repetida lo suficiente.
Se puede repetir una falsedad un
centenar de veces y seguirá siendo
falsa, mientras que una verdad sigue
siendo verdadera aunque se la diga
una sola vez. Por esto, es preferible
evitar repetirse y cuando mucho
reformular la argumentación. Si Ud.
se encontrara discutiendo con
alguien enfrascado en un
argumentum ad nauseam, el mejor
curso de acción es simplemente
señalar cuán a menudo se ha
repetido la misma afirmación.
Reconociendo que podría ser que lo
que dice su interlocutor sea válido,
explique que eso no puede ser
establecido por simple repetición,
que en cambio Ud. necesita
evidencia confiable y argumentos
racionales para llegar a una
conclusión.
Su uso como táctica política es
relativamente reciente y ligada al
surgimiento de los medios de
comunicación masiva. En 1941, el
propagandista nazi Joseph Goebbels
afirmaba contra el líder inglés
Winston Churchill: "Los ingleses
siguen el principio de que cuando
uno miente, uno debe mentir a lo
grande, y apegarse a lo dicho. Ellos
mantienen sus mentiras aun al
riesgo de lucir ridículos".
Incidentalmente, con frecuencia esta
frase se cita reformulada, obviando
a quién estaba dirigida. Esto ha
dado origen a que, en ocasiones, se
acuse de copiar metodologías de
"propaganda nazi" a quienes repiten
hasta el cansancio un argumento
político pretendidamente falaz.
Lamentablemente, debido a los
modernos medios de comunicación,
y en especial a las redes sociales,
este método se ha vuelto
particularmente prevalente, sin
distinciones ideológicas.

14/6/12

FALACIA AD CONSEQUENTIAM

Una de mis falacias favoritas y de las
más empleadas por determinados
individuos y colectivos. Consiste en
algo así como “la historia de Adán y
Eva ha de ser real. No serlo crearía
dudas sobre la veracidad de la Biblia”;
o “el candidato a presidente no puede
ser un incompetente y un mediocre,
pues de serlo perderíamos las
elecciones”. La historia de “nuestros
primeros padres” (sic) puede ser falsa
sin que eso repercuta en el total de la
Biblia. El candidato presidencial puede
ser un corrupto y un incompetente y
aun así llegar a presidente, e incluso
puede tener mayoría absoluta…
Se trata, pues, de lo que se conoce
como Argumentum ad consequentiam
(argumento dirigido a las
consecuencias), una falacia lógica que
consiste en apoyar una idea o
razonamiento en base a las supuestas
consecuencias, generalmente
negativas, del mismo. Sería algo así:
A afirma B.
B tiene como consecuencia C, que es
algo negativo o indeseable.
Por tanto, B es falso.
“Tiene que haber algo después de la
muerte. Si no, la vida no tiene sentido.”
Este tipo de falacias deforman la
realidad, insertando juicios de valor,
nulos desde el punto de vista lógico.
En definitiva, no se demuestra si el
razonamiento es verdadero o falso
defendiendo que no es deseable.
“No me interesa si el Gobierno tiene
razón. En ningún caso nos conviene
reconocérsela” o “Dios tiene que
existir. Si no existiese no habría
fundamento para la moral y el mundo
sería horrible” o “Este producto ha de
ser bueno. De no serlo no donaría una
parte de sus beneficios a ONG’S”
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Argumento_ad_consequentiam , aquí:
http://perso.wanadoo.es/
usoderazonweb/html/conten/arca/
listado/consec.htm , aquí: http://
www.falacias.org/falacias/
argumentum_ad_consequentiam .

16/5/12

Falacia del Consecuente

Falacia del
Consecuente (o Afirmación del
consecuente), y se produce cuando en
un argumento condicional (si
fulanico…) se concluye afirmando el
consecuente.
Se obvian u olvidan
consecuencias.
Tendría la forma lógica siguiente:
Si A, entonces B. (Si alguien se tira por
un acantilado, entonces morirá)
X es B. (Mi perra se ha muerto)
Luego, X es A. (Luego se ha tirado por
un acantilado)
Obviamente, el que la premisa primera
sea cierta, (Si alguien se tira por un
acantilado, entonces morirá), y la
segunda también (Mi perra se ha
muerto), no implica que la conclusión
(luego se ha tirado por un acantilado)
lo sea, ya que estamos obviando otras
posibles formas y causas de la muerte
de nuestra perra.
La verdad de las premisas no garantiza
la verdad de la conclusión, podría
definir la movida.
Quien incurre en esta falacia lee la
primera premisa en ambas direcciones:
si se tira por un acantilado, muere. Si
muere, es que se ha tirado por un
acantilado.
Viene a ser la típica frase de Tolkien.
“No todo lo que reluce es oro, ni toda
la gente errante anda perdida”.
Efectivamente: todo el oro reluce, pero
no todo lo que reluce es oro.
“Si un canario canta es que está vivo.
Mi canario está vivo, luego, canta.”
“Si llueve, entonces las calles se mojan.
Las calles están mojadas. Por tanto,
está lloviendo.”
TRADUCCIÓN DEL CHISTE: "los
pingüinos son blancos y negros,
algunos espectáculos de tv antiguos
eran en blanco y negro, luego algunos
pingüinos son espectaculos de TV
antiguos"
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/Afirmaci
%C3%B3n_del_consecuente , aquí:
http://www.falacias.org/falacias/
afirmacin_del_consecuente , aquí:
http://perso.wanadoo.es/
usoderazonweb/html/conten/arca/
listado/consecu.html