En una octavilla elaborada en madera 
 en 1566 por el artista Hans Glaser se 
 describe un evento acaecido en 
 Núremberg cinco años antes, en el 
 momento de la salida del Sol, el 14 de 
 abril de 1561. Dicha representación se 
 conserva en la colección Wickiana, en 
 la biblioteca central (Zentralbibliotel) 
 de Zúrich. En esta colección también se 
 incluye una ilustración sobre un 
 fenómeno celeste acaecido en Basilea 
 en 1566. 
 Esta octavilla procede de Núremberg y 
 cuenta la nueva de una «muy 
 horripilante aparición» en el momento 
 de la salida del Sol, el 14 de abril de 
 1561. Fue vista «por muchas personas, 
 varones y mujeres». Eran «esferas» de 
 color rojo sangre, azulado y negro, o 
 «discos anulares», cerca del Sol, «tres 
 por ejemplo en fila / a veces cuatro en 
 cuadrado, y también algunas solas / y 
 también se han visto entre esas esferas 
 algunas cruces de color sangre». Había 
 también «dos grandes tubos» (o tres)... 
 «en cuales pequeños y grandes tubos / 
 estaban de a tres / también de a cuatro 
 y más esferas. Y todos ellos 
 comenzaron a pelearse entre sí». El 
 fenómeno duró aproximadamente una 
 hora. Luego «todo ello como ofuscado 
 por el Sol / cayó a la Tierra desde el 
 cielo como si todo ardiera / y con gran 
 vapor desapareció poco a poco sobre 
 la Tierra». También se vio, bajo las 
 esferas, una figura alargada, «igual que 
 una gran lanza negra». Naturalmente, 
 esta «visión» se entendió como 
 advertencia divina. 
 Explicaciones: 
 -Desde el ámbito científico se alude a 
 Parhelio o Halo. 
 El fenómeno conocido como parhelio 
 o halo es un efecto óptico que 
 usualmente se ve en lugares fríos como 
 Alaska, los polos norte o en zonas 
 donde se están desarrollando 
 tormentas o mal tiempo. Causado por 
 partículas de hielo en suspensión en la 
 Troposfera que refractan la luz 
 haciendo un espectro de colores 
 alrededor de la luna o el sol. 
 Por lo general hacia adentro tienden a 
 tener colores rojizos mientras que 
 hacia afuera cuentan con amarillo, 
 verde y azul claro. 
 Dentro del halo, el cielo parece ser 
 más oscuro que fuera de él. Los halos 
 son anillos de color blanco o de una 
 tonalidad pálida que se forman 
 alrededor del Sol o de la Luna. En este 
 caso el mecanismo físico que los 
 produce tiene que ver con procesos de 
 reflexión y refracción en los pequeños 
 cristales de hielo que constituyen las 
 nubes altas de tipo cirros. El tipo más 
 común es el generado por procesos 
 de refracción en cristales de hielo 
 hexagonales. En este caso el diámetro 
 del círculo que forma el halo es tal, que 
 si uno apunta con un brazo en la 
 dirección del Sol (o de la Luna) y con 
 el otro en la dirección de cualquier 
 punto del halo, el ángulo entre los 
 brazos es 22°. 
 -Desde la ufología se considera un 
 avistamiento documentado del 
 fenómeno ovni en la antigüedad. 
 -Carl Gustav Jung manifestó su interés 
 sobre el fenómeno ovni en una de sus 
 obras Un mito moderno. De cosas que 
 se ven en el cielo (1958), mencionando 
 tanto el «Fenómeno celeste en 
 Núremberg de 1561» como el 
 «Fenómeno celeste en Basilea de 
 1566»..Realiza la observación de que 
 no es fortuito el que los espectadores 
 hayan organizado la escena con una 
 gestalt familiar: cruces, tubos de 
 cañones, balas de cañón, la lanza y el 
 color rojo "sangre" de una "inminente 
 desgracia divina". Para él lo importante 
 no era tanto lo que ocurre en el 
 fenómeno ovni sino cómo lo 
 interpretan los seres humanos. 
 En una octavilla elaborada en agosto 
 de 1566 por Samuel Coccius, 
 «estudioso de las Sagradas Escrituras y 
 de las artes liberales, súbdito de 
 Basilea», es representado un 
 fenómeno acaecido en dicha ciudad el 
 día 7 del mismo mes. 
 “En el momento de la salida del Sol «se 
 vieron en el aire muchas esfera negras 
 que hacia el Sol / se desplazaban con 
 gran rapidez y celeridad / y también 
 volviéndose unas contra otras libraban 
 disputa / tornándose algunas rojas y 
 fogosas / y luego se consumieron y 
 disolvieron“. 
 Imagen: Fenómeno celeste de 
 Nüremberg en 1561. Hans Glaser, 1566. 
 Biblioteca Central de Zúrich 
 Fuentes: 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fen 
 %C3%B3meno_celeste_en_N 
 %C3%BAremberg_de_1561 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Halo_(fen 
 %C3%B3meno_meteorol%C3%B3gico) 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fen 
 %C3%B3meno_celeste_en_Basilea_de_1566
