Se trata de una de las falacias más 
 extendidas tanto entre los comunes 
 mortales como entre los doctos 
 científicos y pensadores, aunque 
 especialmente entre los 
 seudocientíficos y religiosos. Vine a 
 tomar esta forma: “Siempre llueve en 
 Semana Santa, lo que impide que 
 salgan las procesiones”. La falacia 
 consiste en que la premisa, en primer 
 lugar, no es demostrable (¿siempre?), y 
 en segundo lugar caemos en el error 
 de tomar una evidencia parcial como 
 algo absoluto. Es decir, obviamos 
 cuando no llueve y generalizamos 
 apresuradamente, cogiendo solo los 
 datos que nos interesan, es decir, las 
 veces que efectivamente llueve en 
 Semana Santa. 
 Esto se llama en el argot “Cherry 
 Picking” (cosechando cerezas), y 
 consiste en seleccionar entre los datos 
 disponibles sólo los que sostienen o 
 apoyan una postura, ignorando y 
 obviando toda evidencia que la 
 contradiga. De ahí el nombre, Cherry 
 Picking, pues un agricultor hace lo 
 mismo con sus cerezas: selecciona las 
 buenas para cosechar y vender, las 
 más maduras y sabrosas. Si luego nos 
 enseña una cesta de cerezas recién 
 cogidas, como prueba de la calidad de 
 su producto, podemos pensar, 
 falazmente, que todas las cerezas de 
 ese agricultor son así, ignorando todas 
 las podridas que ha tirado o las feas e 
 inmaduras que no ha cogido. 
 ¿Me explico? 
 Esto, que puede parecer una tontería, 
 así a primera vista, es una movida de 
 cuidado. Y mucho más común de lo 
 que parece, además de 
 tremendamente difícil de detectar y 
 refutar. ¿Por qué? Pues porque para 
 hacerlo hay que conocer la totalidad 
 de la evidencia del tema a tratar. 
 Por ejemplo. Si te llega uno y te dice 
 “Se ha demostrado que la Sabana 
 Santa es de la época de Cristo. Lo vi el 
 otro día en un documental”, para 
 poder refutarlo has de aportar, por un 
 lado, toda la evidencia que demuestre 
 lo contrario, pero además has de 
 comprobar la veracidad de los datos 
 aportados por el sujeto. De hecho, en 
 muchas ocasiones se suele caer en una 
 doble falacia, porque las pruebas de la 
 afirmación solo se citan, no se aportan 
 (“lo vi en un documental el otro día” 
 no demuestra nada, solo que lo viste 
 en un documental, que puede estar 
 equivocado o manipulado o a su vez 
 puede haber caído en el Cherry 
 Picking) 
 El caso es que todos podemos caer sin 
 querer en esto. Podemos argumentar 
 algo apoyándonos en unos datos, sin 
 conocer la evidencia completa sobre 
 ese tema, e ignorar, sin querer, los 
 datos que nos contradigan. 
  Se puede 
 caer en esta falacia de buena fe. 
 Alguien, puede ponerse 
 a buscar datos sobre la homeopatía e 
 igual solo encuentra artículos que 
 avalen los efectos positivos de la 
 misma. Afirmaría que hay numerosas 
 fuentes que demuestran que la 
 homeopatía funciona y es buena. Pero 
 en realidad su razonamiento no es 
 válido porque no lo ha contrastado 
 con las fuentes que la niegan o que 
 demuestran que no es efectiva. Tendría 
 pues una idea sesgada de la realidad 
 por evidencia incompleta. 
 El problema y la gravedad del Cherry 
 Picking es cuando se usa 
 conscientemente, para demostrar un 
 argumento. Pongamos el mismo caso 
 de antes. Si alguien para demostrar la 
 homeopatía solo expone los artículos 
 que apoyan su causa, omitiendo, 
 adrede, partes completas de evidencia 
 (las que refutan su verdad a 
 demostrar), cae en esta falacia y su 
 exposición no sería validad desde un 
 punto de vista lógico. 
 Curiosamente si a un nivel legal: un 
 abogado defensor puede aportar 
 todas las pruebas que quiera 
 apoyando su defensa, obviando las 
 pruebas en contra. En cambio, el fiscal 
 acusador ha de aportar las pruebas a 
 favor de la acusación, pero también 
 tiene que tener en cuenta las pruebas 
 que le refuten. Pero claro, aquí el 
 abogado no es parcial. El problema 
 más grave se da cuando el que usa 
 este tipo de argumentación es algo que 
 ha de ser imparcial, por ejemplo los 
 científicos o los jueces. 
 De hecho, todos 
 tropezamos con personas que caen en 
 este falacia sin querer y con personas 
 que la usan a posta, con la idea de 
 convencernos de la veracidad de su 
 propuesta. 
  
 Es como el que coge la Biblia y da 
 veracidad literal a unas cosas, y las 
 menciona como argumentos sobre la 
 existencia de Dios o de su bondad, e 
 ignora otras, que no le interesa para 
 demostrar su hipótesis o que 
 directamente la contradicen. Por 
 ejemplo: muchos consideran simbólico 
 el tema de Adán y Eva (imagino por lo 
 temerario de la idea), mientras que el 
 Éxodo o la existencia de Jesús los dan 
 por hechos, simplemente porque lo 
 ven más probable. 
 Por último un ejemplo muy 
 significativo que he encontrado en una 
 de las webs donde estuve 
 investigando. Copio y pego: 
 “Un caso particularmente malo (y el 
 que me inspiró a escribir este post) es 
 el de un negacionista climático 
 diciendo que hace 15 años que no hay 
 calentamiento global. Es técnicamente 
 correcto que en el período 1995-2009 
 la tendencia es positiva (0,12ºC por 
 década) pero no al nivel de 
 confiabilidad de 95% que es el 
 necesario para definir la significatividad 
 estadística, pero esto es porque es 
 menos probable encontrar tendencias 
 significativas en períodos cortos. Esto 
 ya es suficientemente malo. Decir que 
 la tendencia no es significativa en los 
 últimos 15 años pero omitir que es 
 muy difícil tener tendencias 
 significativas en períodos tan cortos de 
 tiempo es claramente deshonesto 
 cuando uno sabe de lo que está 
 hablando, pero cuando uno investiga 
 un poco más sólo se vuelve más 
 perverso: la tendencia se vuelve 
 significativa si se selecciona el período 
 1994-2009. En otras palabras, en los 
 últimos 16 años la tendencia es 
 positiva. Omitir este dato clave es 
 engañoso y deshonesto.”  
  
 (extraído de 
 aquí: http:// 
 www.legosalogos.com.ar/2010/07/ 
 epistemofobia-cherry-picking.html ) 
 Mas info y fuentes por aquí: http:// 
 en.wikipedia.org/wiki/Cherry_picking_ 
 (fallacy) , aquí: http://es.wikipedia.org/ 
 wiki/Sesgo_de_confirmaci%C3%B3n 
