La corrupción en los 
 círculos de poder es 
 algo tan frecuente 
 que ya no produce 
 ni sonrojo, no sabría decir 
 cuándo o dónde nació aunque 
 parece que es innata a la 
 condición humana. Está tan 
 extendida que alguien decidió 
 dedicarle una entrada en la 
 Wikipedia… Corrupción 
 urbanística en España y 
 aunque aparece un amplio 
 listado de “ ladrillazos” no 
 encontraréis el caso más 
 importante… cuyo protagonista 
 fue el duque de Lerma . 
 El 13 de septiembre de 1598 
 fallecía Felipe II y era coronado 
 su hijo Felipe III . La primera 
 media que tomó fue nombrar a 
 su amigo Francisco de 
 Sandoval, por aquel entonces 
 marqués de Denia, valido del rey 
 (puesto de confianza por 
 nombramiento directo del rey y 
 que se ocupaba de las 
 cuestiones de Estado). Como el 
 rey estaba preocupado por 
 cuestiones ajenas a la política 
 (el teatro, la pintura o la caza) 
 su valido ejerció como 
 verdadero rey de España ; se 
 rodeó de un equipo de gente de 
 su confianza y distribuyó los 
 puestos más importantes de la 
 corte entre miembros de su 
 familia y amigos. Además, en 
 1599, le otorgó el título de 
 duque de Lerma . 
 El duque de Lerma comenzó a 
 mover los hilos y en 1601 
 trasladó la corte de Madrid a 
 Valladolid. La teoría fue que lo 
 hacía por alejar al rey de la 
 influencia de su tía y abuela 
 María de Austria; al rey fue 
 suficiente con decirle que en 
 Valladolid había mejores campos 
 para cazar. Pero la realidad era 
 bien distinta… el 
 enriquecimiento. Seis meses 
 antes del traslado, el duque de 
 Lerma había comprado varios 
 solares, casas y terrenos en 
 Valladolid que, lógicamente, con 
 la presencia de la corte 
 supusieron un pelotazo en toda 
 regla. En 1605 vendió a la 
 corona la zona conocida como 
 Huerta de la Ribera por 30 
 millones de maravedíes, por eso 
 hoy se llama la Huerta del Rey. 
 Pero todavía quedaba la jugada 
 maestra… el 30 de enero de 
 1606 la corte regresaba a 
 Madrid. 
 Madrid negoció la vuelta de la 
 corte con el duque de Lerma, 
 tras pactar un sustancioso 
 donativo de 250.000 ducados 
 (unos 93 millones de 
 maravedíes); de esta cantidad se 
 entregó una tercera parte al 
 valido del rey y el resto a la 
 Corona. Además, y en 
 connivencia con el alcalde de 
 Madrid, el duque había hecho 
 alguna pequeña inversión 
 cuando los precios habían caído 
 en Madrid tras el traslado a 
 Valladolid y que, casualidades 
 de la vida, volvieron a 
 dispararse con el regreso de la 
 Corona. 
 Cuando su entramado de 
 corrupción fue descubierto y 
 comenzaron a rodar cabezas… 
 aún tenía un as en la manga: 
 solicitó de Roma el capelo 
 cardenalicio que se le concedió 
 en 1618, al mismo tiempo que el 
 rey le daba permiso para 
 retirarse a sus propiedades de 
 la ciudad de Lerma. Murió en 
 Valladolid en 1625. El pueblo le 
 cantó: 
 Para no morir 
 ahorcado, 
 el mayor ladrón de 
 España, 
 se viste de colorado. 
  
  
 Fuentes: La corte en Valladolid, 
 Madrid Histórico 
  
 www.historiasdelahistoria.com/2012/03/06/en-el-siglo-xvii-se-dio-el-caso-de-corrupcion-urbanistica-mas-importante-de-la-historia/
