6/1/15

Maurice Ravel

Mundialmente conocido por su bolero, Maurice Ravel, fue uno de los compositores más influyentes del siglo XX. Su logro: renovar la escritura musical sin renunciar a los principios del clasicismo.
Nacido el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, País Vasco Francés, fruto del matrimonio entre el ingeniero suizo Joseph Ravel y Maurice Delouart de origen vasco, el mayor de los Ravel empezó a estudiar piano a los 6 años. A pesar de ser muy perezoso, pronto demostró su talento musical. Muchos vinculan su obra al impresionismo, con toques de estilo neoclásico y pinceladas del expresionismo, todo ello fruto de la mezcla de influencias, ritmos, y músicas populares que tanto gustaban a Ravel.
Maestro indiscutible en el arte de la orquestación: el arte de hacer música para orquesta.
Pocos meses después de su nacimiento la familia se traslada a París, Maurice Ravel no regresa al País Vasco hasta los 25 años.
Tras ese nuevo encuentro con su tierra, Ravel, no dejaría ya de visitarla, instalándose frecuentemente para trabajar o pasar las vacaciones en San Juan de Luz.
A los 14 años ingresó en el Conservatorio de París donde estudió hasta el año 1905. Alli fue discípulo de grandes maestros como Gabriel Fauré y de Gedalge. Participó cuatro veces en el prestigioso Premio de Roma, pero en las cuatro candidaturas (1901, 1902, 1903 y 1904) fracasó. El primer año obtuvo el segundo premio con su obra "Myrrha", pero la modernidad de su música no gustaba entre los miembros del jurado y nunca consiguió el galardón. El último año que se presentó fue expulsado por sobrepasar la edad máxima permitida. Se ocasionó tal revuelo que fue incluso destituido de su cargo el entonces director del Conservatorio de París, Théodore Dubois.
Maurice Ravel quiso tomar parte de forma activa durante la Primera Guerra Mundial, pero su corta estatura se lo impedía. Sin embargo, gracias a varias gestiones pudo ir al frente como conductor de camión enla Batalla de Verdún. La guerra y la muerte de su madre supondrán un duro golpe anímico para el compositor descendiendo de forma considerable su actividad musical.
La guerra hizo mella en la población y en el compositor también. Su producción ahora es más escasa, pero también más liberada, intensa y rica. Muerto Debussy, en 1918, Ravel es considerado como el más grande compositor vivo. Dos años después, es nombrado Caballero de la Legión de Honor, algo que rechazaría completamente.
El año 1928 fue sin duda, el año de su consagracion. Realizó una intensa gira por Estados Unidos y Canadá donde su música fue muy bien acogida por el público. De regreso a París, su íntima amiga bailarina y coreógrafa, Ida Rubinsteins, le haría el encargo que lo lanzaría aún más si cabía a la fama.
Ravel creo su obra más popular: El Bolero. La pieza fue estrenada el 22 de noviembre de 1928 ante un público un tanto desconcertado: se trata de dos temas y una cantinela repetidos sin cesar, basada en una gran variación de los timbres y un crescendo orquestal. Su difusión fue inmensa, convirtiéndose en su obra maestra.
En 1932 Ravel recibe el encargo de la que sería su última obra. Una firma cinematográfica le propone a él y a otros compositores ponerle música a una película sobre Don Quijote. Compone entonces "Canciones de Don Quijote a Dulcinea".

Desde 1933 Ravel comienza a tener síntomas de una enfermedad neurológica que le condenará al silencio, impediéndole volver a escribir o tocar alguna pieza. El gran compositor que logró renovar la escritura musical sin renunciar a los principios del clasicismo, descansa en París cerca de sus padres y hermano.
La obra de Ravel no fue muy abundante, pese a todo se le han adjudicado 111 obras terminadas entre los años 1887 y 1933: 86 originales y 25 arreglos o adaptaciones.
Algunas de sus obras más importantes son:

Para piano:
* Pavane pour une infante defunte, 1899
* Jeux d'eau, 1901
* Sonatine, 1903- 1905

Obras orquestales:
* Ouverture de Shéhérazade, 1898
* Daphnis et Chloé, 1909-12
* Bolero

Arreglos de otras obras:
* Carnaval de Robert Schumann, 1914
* Tableaux d'une exposition de Músorgski, 1922

Les dejo un flash mob: Copenhagen Phil playing Ravel's Bolero

Vivir - Akira Kurosawa

Kenji Watanabe tras enterarse de que se encuentra enfermo de un cáncer terminal sale a la calle desorientado; en un bar se encuentra con un escritor de novelas con el que entabla conversación mientras bebe:

Escritor: "¿Y sigue bebiendo? Es una locura, es una vergúenza, es un suicidio si sigue bebiendo a sabiendas de que tiene cáncer"
Watanabe: "...¡Pero... no es fácil morir!... pienso a ver si me muero de una vez, pero no me puedo morir... ¿Para qué he estado viviendo hasta ahora?"
Escritor: "¿No tiene hijos? ¿Le duele el estómago?"
Watanabe: "No solo el estómago. Soy un estúpido, yo sólo estoy enfadado conmigo mismo. Sólo bebo. No es que sepa bien, pero esto hace que me olvide del cáncer y de otras cosas desagradables. Como si bebiera veneno estoy bebiendo este sake... para llevar la contraria a la vida..., quiero decir que torturarme a veces me alivia"
(...) Sigue Watanabe "Tengo aquí unos cincuenta mil yenes. Quisiera gastarlos de una sola vez en algo divertido. Me avergüenzo de admitirlo, pero no sé cómo hacerlo"
Escritor: "¿Usted quiere que yo le enseñe?"
Watanabe: "Sí. Sé que es una petición muy indiscreta. Pero es un dinero que he ahorrado durante años…; quiero decir que ya no me importa tenerlo o…, o…"
Escritor: "Le entiendo; pero, por favor, guarde ese dinero. Esta noche lo invito yo (…). En efecto, es verdad que la desgracia tiene otro lado bueno. La desgracia enseña al hombre la verdad. El cáncer le abrió a usted los ojos hacia la vida. Los hombres son frívolos, ellos se dan cuenta de qué bella es la vida sólo cuando se enfrentan a la muerte.
Además, esos hombres son pocos; los peores mueren sin saber lo que es la vida. Es usted un hombre maravilloso, está usted rebelándose contra eso; me ha impresionado su espíritu de rebeldía.
Su vida hasta ahora ha sido la de un esclavo. Ahora está intentando convertirse en su amo. Gozar de la vida es el deber del hombre; malgastar la vida concebida es una profanación contra Dios. El hombre debe ser codicioso en vivir. La codicia es considerada como un vicio, pero esa filosofía ya es anticuada: la codicia es virtud; especialmente aquella que sirve para gozar de la vida. Vámonos, vamos a recuperar su vida malgastada. Yo con mucho gusto interpretaré para usted el papel de Mefistófeles, el papel de un buen Mefistófeles que no demanda la recompensa"

Las palabras pertenecen a Kanji
Watanabe (Takashi Shimura), el protagonista de la película "Vivir" (Ikuru) de Akira Kurosawa, una obra maestra que resulta una acertada reflexión sobre la vida y la forma en la que no pocos la vivimos, o quien sabe si en realidad es sobre la muerte y la manera en la que debemos afrontarla. Watanabe es un funcionario esclavo de su trabajo una monótona tarea que repite
escrupulosamente día tras día, una vida vacía y sin atractivos que apenas merece la pena ser vivida, tan gris que sus compañeros de trabajo lo apodan "la momia". Solo cuando se entera de que tiene un cáncer terminal decide intentar encontrar el sentido de la vida, decide buscar un poco de luz, color aunque sea en la vida de los demás. Cuando logre desvelar el misterio, su visión del mundo y las personas que le rodean cambiará radicalmente. Durante su periplo, como leemos arriba, se encuentra con un escritor que al escuchar la experiencia de Watanabe, la siente como una revelación, caminan por algunos bares y en uno de ellos, un bar de striptis, nuestr protagonista canturrea el tema"La vida es corta":

¡Que corta es la vida!
Enamórate,
Querida doncella.
Mientras tus labios
Sean rojos ….
Y antes de que
Tu pasión se enfríe.
Porque no habrá un mañana …
¡Que corta es la vida!
Enamórate,
Querida doncella.
Mientras tu pelo
Sea aún de color negro …
Y antes de que se apague el fuego
De tu corazón.
Ya que este día
No volverá jamás.

Raymond Carver, la narración desconcertante

La literatura del estadounidense Raymond Carver (1938-1988) ha servido de inspiración y de guía para muchos autores. Su estilo ha sido enmarcado en el Realismo Sucio, junto con otros escritores ilustres como Bokowski (Factótum), Richard Ford (Canadá) o Chuck Palahniuk (El Club de la Lucha). También se reconoce en este movimiento la influencia de Salinger (El guardián entre el centeno). Su estilo seco, directo, con grandes dosis de ironía, otorga a sus narraciones un sabor ácido e inconfundible.
Desconcierto, pesadumbre y crudeza sobrevuelan sus historias en las que dejan al lector un regusto duradero de reflexión e incertidumbre.

Caten algunos sorbos del señor Carver:
“Un hombre sin manos llamó a mi puerta para venderme una fotografía de mi casa. Si exceptuamos los ganchos cromados, era un hombre de aspecto corriente y tendría unos cincuenta años.
–¿Cómo perdió las manos? –le pregunté cuando me dijo lo que quería.
–Esa es otra historia –respondió –. ¿Quiere la foto o no?
–Pase –le invité–. Acabo de hacer café.” Visor

“¿Y nosotros nos amaremos siempre?, preguntó la chica, disfrutando enormemente de aquella conversación (él podía verlo con solo mirarla).
Siempre, dijo el chico. Y siempre estaremos juntos. Somos como los gansos canadienses, dijo él, recurriendo a la primera comparación que le vino a la cabeza, porque en aquellos días pensaba mucho en aquellos gansos. Solo se emparejan una vez. Eligen un compañero muy temprano, y siguen juntos siempre. Si uno de ellos muere, el otro nunca vuelve a emparejarse. Vivirá solo en alguna parte, o continuará viviendo en la bandada, pero seguirá sin pareja y solo entre los demás gansos.
Qué destino más triste, dijo la chica. Es más triste vivir así, me parece, sin pareja y con todos los demás, que vivir solo en alguna parte.” Principiantes

“Aquel día, temprano, el tiempo cambió y la nieve se deshizo y se volvió agua sucia. Delgados regueros de nieve derretida caían de la pequeña ventana - una ventana abierta a la altura del hombro- que daba al traspatio. Por la calle pasaban coches salpicando. Estaba oscureciendo. Pero también oscurecía dentro de la casa.” Mecánica popular

Imagen: Raymond Carver, fotografiado por Bob Adelman

La Guerra de los Mundos

El 30 de Octubre de 1938, víspera de Halloween, se produjo uno de los mayores engaños radiofónicos de la historia: la adaptación a este medio de la obra de H. G. Wells La Guerra de los Mundos. El actor Orson Welles, gracias a su brillante actuación, desencadenó una auténtica ola de terror por todo Estados Unidos al describir una invasión alienígena como si estuviera a pasando de verdad. La gente corrió asustada a sus casas o búnkeres; las líneas telefónicas se colapsaron, al igual que los servicios de urgencias como la policía o los bomberos; y hubo más de uno que incluso se armó hasta los dientes por si algún marciano se acercaba a su granja.
Aquello fue todo un éxito sin precedentes. Pero este pánico no se produjo solo en Estados Unidos sino que años más tarde se repetiría en otro lado no muy lejano: en Sudamérica. En 1944, un escritor americano, William Steele, que residía en Chile, hizo lo mismo pero situando la acción en Santiago. Fue tan realista que los chilenos organizaron barricadas en las calles e incluso el ejército del país se movilizó para repeler la invasión marciana. Aunque a diferencia de lo radiado en Estados Unidos esta vez si hubo una victima: José Villarroel, ciudadano de la población de Valparaíso. Parece ser que mientras escuchaba e falso noticiario sufrió un ataque al corazón pensando que los extraterrestres estaban a punto de entrar en su casa. A pesar de haberse producido una muerte, hubo otra persona, Leonardo Paéz quien en 1949 quiso repetir la experiencia, pero esta vez en Ecuador. Este hombre quiso prepararlo mejor y para darle mayor verosimilitud días antes había estado publicando noticias relacionadas con avistamientos de ovnis en el periódico El Comercio. Cuando creyó que ya había caldeado bien el ambiente comenzó a emitir desde Radio Quito una nueva invasión procedente del espacio. La emisora gritaba que las naves espaciales habían aterrizado cerca de la localidad de Cotocallao y que estaban haciendo estragos allá por donde pasaban. La gente, al oír esta supuesta tragedia, se dio a la fuga y acudió a encerrarse en sus casas o en las iglesias. Pero cuando al rato se descubrió que todo había sido una mentira, cientos de personas acudieron a la emisora y bloquearon las puertas, para acto seguido prenderle fuego con todos los que estaban dentro. Algunos consiguieron escapar, pero otros murieron presas de las llamas. Nada se pudo hacer por salvarlos ya que la policía y el ejército habían ido a combatir a los marcianos que supuestamente se encontraban en Cotocallao. Hubo varios arrestos debido a la revuelta, entre ellos el propio Leonardo Páez, pero todos fueron absueltos al igual que el emulador ecuatoriano de Orson Welles.

Los gladiadores

Los gladiadores eran considerados por el romano de a pie como unos seres infames pertenecientes a la clase más baja de la sociedad ya que en su mayoría, si exceptuamos a los que se dedicaban profesionalmente a ello, eran una panda de ladrones y asesinos destinados a una muerte rápida. Debido a ello, por ejemplo, eran enterrados aparte de las demás personas. Aún así, en torno a estos luchadores existía una especie de superstición como que si bebía la sangre caliente de un gladiador muerto también se absorbía su alma pudiendo de esta manera conseguir ipso facto la vitalidad del caído (que no parezca raro pues también las tribus indias tenían estas ideas).
De la misma manera si alguien se comía un trozo de su hígado también conseguía una fortaleza increíble. Incluso las propias armas de los gladiadores tenían propiedades mágicas ya que si una persona al casarse cortaba un mechón de pelo de la novia con una gladio de un luchador moribundo la felicidad de la pareja estaba garantizada de por vida. Y finalmente se sabe que para neutralizar el mal de ojo (fascinum) el romano podía utilizar amuletos en los que aparecieran símbolos de combate como por ejemplo tridentes, redes o gladius, o fieros animales que normalmente aparecían en los combates matutinos (venationes).

Clotilde Cerdá y Bosch

Clotilde Cerdá y Bosch (1852-1926) fue una famosa concertista de arpa que recorrió el mundo entero con su arte y sensibilidad musical. Tocó en toda Europa, ante la Corte del Emperador de Brasil, en México y hasta fue contratada como profesora de arpa para el harén del Sultan del Imperio Otomano en Estambul. En uno de sus conciertos conoció a Victor Hugo, gran admirador suyo quien la bautizó como Esmeralda Cervantes, el nombre por la heroína de su obra y el apellido por el famoso escritor. En 1881 entró con ese nombre en la Logia Masónica Lealtad de Barcelona (una de las primeras Logias españolas), siendo una de las primeras mujeres españolas en hacerlo (antes que ella Rosa Clavé de Ferrer había entrado en 1879). Al final de su vida artística y académica se retiró a vivir a las Islas Canarias donde falleció en 1926.

5/1/15

Malle Babbe

Malle Babbe es una obra del pintor holandes FRANS HALS (1580-1666) pintada entre 1633 y 1635 que se encuentra en la Gemäldegalerie de Berlín.
En un principio se tituló "La Bruja de Haarlem", pero una inscripción en la parte posterior del cuadro apunta claramente al nombre de "Malle Babbe", un personaje que se cree que si existio en realidad, ya que con ese nombre se encontró una mujer residente del hospital local llamado Het Dolhuys, situado fuera de las murallas de la ciudad, que sirvió para recluir a personas consideradas peligrosas para sí mismos o a la sociedad. También servía como hospicio para los viajeros que llegaban después de que las puertas de la ciudad se cerrasen. En 1642 un hijo del pintor, Pieter Hals, también estuvo en este hospicio y se cree que Hals pudo conocer allí la historia de Malle Babbe, ya que era muy conocida en Haarlem, aunque no se ha podido saber nada más de su vida.
En los Países Bajos el adjetivo "Malle" significa "loco" y no es raro ver a los pintores o escritores representan este tipo de figuras, como gentes bajas del pueblo, desequilibrados con los que el artista exploraba la delgada línea entre la cordura y la locura.
También se ha sugerido, dada la utilización de Frans Hals del tema en sus otras pinturas, que probablemente se trate de una escena de pub, en cuyo caso el búho reflejaría el proverbio holandés "borracho como una lechuza."
El Museo Metropolitano de Arte en la ciudad de Nueva York está en posesión de un cuadro similar. No está claro quién es el creador de esta pintura. En el pasado también fue atribuido a Frans Hals, pero ahora se cree que es el trabajo de uno de sus alumnos.
También en la ciudad de Haarlem se encuentra una estatua de Bronce de Malle Babbe, realizada por Kees Verkade (1978).

Margaret Bourke-White

Margaret Bourke-White (1904-1971) fue una afamada fotógrafa norteamericana especializada en fotografía arquitectónica. Fue la primera mujer corresponsal de guerra a la que se le permitió trabajar en zonas de combate en la Segunda Guerra Mundial. También fue la primera mujer fotógrafa que trabajó para la revista Life, dirigida por Henry Luce. Una fotografía suya de la presa de Fort Peck, fue portada de la primera edición, el 23 de noviembre de 1936.
Era una mujer simpatizante con la izquierda social que hizo varios viajes a la antigua Unión soviética (URSS) en los años treinta y cuarenta. En 1930 fue la primera fotógrafa occidental a la que se le permitió fotografiar la industria soviética. En 1931 publicó "Eyes on Russia". Profundamente sensibilizada por la depresión en el país llegó a interesarse por la política. Fue miembro de varios Partido Comunista y otras organizaciones como la Liga Americana para la Paz y la Democracia y el Congreso de la Juventud de América.
Se casó con Erskine Caldwell en 1939 y fueron los únicos periodistas extranjeros en la ocupada URSS tras la invasión del ejército alemán en 1941.
En la primavera de 1945, viajó a través de una Alemania destruida con el Gral. George S. Patton, fotografiando por primera vez el tristemente campo de concentración de Buchenwald: "Usar una cámara era casi un alivio. Interponía una ligera barrera entre el horror en frente mío y yo misma."
Después de la guerra, produjo un libro titulado "Dear Fatherland, Rest Quietly", un proyecto que le ayudó a entender la brutalidad de la que había sido testigo durante y después de la guerra.
Después de la guerra Bourke-White continuó su interés en la desigualdad racial mediante la documentación de la campaña no violenta de Gandhi en la India y el apartheid en Sudáfrica.
Bourke-White también cubrió la Guerra de Corea , donde tomó lo que ella consideraba era su mejor fotografía: una reunión entre un soldado que regresa y su madre, que creía que había muerto unos meses antes.
En 1952 Bourke-White descubrió que sufría de la enfermedad de Parkinson. Incapaz de tomar fotografías pasó ocho años escribiendo su autobiografía, Retrato de mí mismo (1963). Margaret Bourke-White murió en Darien, Connecticut, el 27 de agosto 1971.