26/1/14

Pareja a caballo de Wassily Kandinski

GABRIEL FAURÉ.- REQUIEM

Réquiem en Re menor, Op. 48 por
Gabriel Fauré, es una de las más
populares misas de réquiem.
Considerada como una de las más
hermosas, es interpretada
habitualmente por coro y orquesta.
Fue escrita entre 1886 y 1888, e
interpretada por primera vez en la
Iglesia de la Madeleine a comienzos
de 1888 en unos servicios fúnebres, y,
en mayo ya como concierto. La pieza
consta de siete partes, su duración
sobrepasa la media hora y el texto es
en latín:
I. Introit et Kyrie
II. Offertoire
III. Sanctus
IV. Pie Jesu
V. Agnus Dei et Lux Aeterna
VI. Libera Me
VII. In Paradisam
Notablemente innovadora, al
escribirla, Fauré ajustó el tradicional
orden litúrgico omitiendo la Sequence
(que representa a "Dies irae" y a "Rex
tremendae") y añadiendo "In
Paradisum", que deriva del Order of
Burial, antes de la Misa de Difuntos;
desaparece, pues, el apocalíptico
horror de la ira de Dios, y hay por el
contrario una serena y definitiva
visión confortable del cielo.
Hay tres arreglos; el primero es el
original y el más corto, diseñado para
coro, órgano, violines, timbales y
arpa. En el segundo, diseñado en
1893, Fauré añadió un barítono el
sexto movimiento (música), así como
trompetas, trompas y fagotes. En el
tercer arreglo (que parece haber sido
diseñada por uno de sus alumnos) se
añaden más instrumentos de viento,
metales y cuerdas, y es el más
habitualmente interpretado.
Especialmente emotivos son el Introit
and Kyrie, la poderosa aria del
barítono del Offertoire: "Hostias et
preces tibi", el Sanctus y el prístino
solo de la soprano, "Pie Jesu". Para
muchos amantes de la música, Fauré
se identifica casi exclusivamente con
esta obra, que se ha convertido para
muchos en la quintaesencia del
género romántico.
Fauré escribió sobre su réquiem: "Se
ha dicho que mi réquiem no expresa
el miedo a la muerte y ha habido
quien lo ha llamado un arrullo de la
muerte. Pues bien, es que así es
como veo yo la muerte: como una
feliz liberación, una aspiración a un
felicidad superior, antes que una
penosa experiencia. La música de
Gounod ha sido criticada por sus
sobreinclinación hacia la ternura
humana. Pero su naturaleza le
predispone a sentirlo de esa manera:
la emoción religiosa toma esta forma
dentro de sí. ¿No es necesario
aceptar la naturaleza del artista? En
cuanto a mi Réquiem, quizás también
he querido yo escapar del
pensamiento más habitual, ¡después
de tantos años acompañando al
órgano servicios fúnebres! Me lo sé
todo de memoria. Yo quise escribir
algo diferente."
Determinados disgustos personales
pudieron influir en la composición,
pues el inicio de su composición se
produjo tras la muerte de su padre, y
antes de terminarla su madre
también murió. El Réquiem puede ser
visto así como una expresión de la
tragedia personal de Fauré escrita
tras la muerte de sus padres. No
obstante, se suele indicar que Fauré
dijo que su Réquiem fue compuesto
"por la alegría por ello", aunque
pudiera no haber sido sincero al
decirlo.
El Réquiem es también reconocido
como una fuente de inspiración para
el Réquiem de Maurice Duruflé.
La obra fue interpretada en el propio
funeral de Fauré, en 1924
La interpretación que se ofrece en los
videos corre a cargo del Orfeón
Donostiarra con la orquesta Nacional
de Lyon, dirigidos por Josep Pons
Imagen: George Frederick Watts.-
Esperanza

LAS ZAPATILLAS ROJAS

Las zapatillas rojas (The Red Shoes,
1948) es una película británica
escrita, dirigida y producida por The
Archers, equipo formado por Michael
Powell y Emeric Pressburger.Cineastas
como Brian DePalma o Martin
Scorsese han incluido Las zapatillas
rojas entre sus películas favoritas.
La película utiliza el recurso del
relato dentro del relato y trata la
historia de una joven bailarina que
se suma a una compañía consolidada
y se convierte rápidamente en prima
ballerina en un nuevo ballet llamado
"Las zapatillas rojas", basado en el
cuento del mismo nombre de Hans
Christian Andersen. Los protagonistas
de la película Moira Shearer, Anton
Walbrook y Marius Goring, y otros de
los intérpretes, tales como Robert
Helpmann, Léonide Massine y
Ludmilla Tchérina eran nombres
reconocidos del mundo del ballet, así
como Esmond Knight y Albert
Basserman. La música original fue
compuesta por Brian Easdale. El
reconocido uso creativo del
Technicolor fue obra de la dirección
de fotografía de Jack Cardiff.
Aunque está lejanamente basado en
el cuento de Andersen, se ha dicho
que la historia fue inspirada por el
encuentro en la vida real entre
Serguéi Diáguilev y la bailarina
británica Diana Gould. Diaghilev le
pidió que se uniera a su compañía,
pero él murió antes de que ella
pudiera hacerlo. Más tarde Diana
Gould de convertiría en la segunda
esposa del célebre violinista y
director de orquesta Yehudi
Menuhin.
El ballet sigue más o menos la
historia de Andersen en la que se
basa. Una jovencita ve un par de
zapatillas rojas en un escaparate, que
le son ofrecidas por un demoníaco
zapatero. La muchacha se calza las
zapatillas y comienza a bailar con su
novio, van a la feria, donde ella
parece olvidarse de su novio y baila
con todo el que se va encontrando.
El ballet fue coreografiado por Robert
Helpmann, que en la película
interpretó el personaje del primer
bailarín del Ballet Lérmontov y bailó
la parte de "el novio", con Léonide
Massine creando su propia
coreografía para su rol del "zapatero",
siendo ambos grandes figuras del
mundo del ballet.
La música de toda la película,
incluyendo el ballet, es composición
original de Brian Easdale, quien
dirigió la mayoría de las piezas que
se escuchan en el filme, pero no el
"Ballet of the Red Shoes", conducido
por sir Thomas Beecham, que recibió
un lugar prominente en los títulos de
crédito.

ORSON WELLES Y "LA GUERRA DE LOS MUNDOS"

El 30 de octubre de 1938, Orson
Welles (1915-1985) y el Teatro
Mercurio, bajo el sello de la CBS,
adaptaron el clásico La guerra de los
mundos, novela de ciencia ficción de
H.G. Wells, a un guion de radio y
lograron instaurar la histeria en la
sociedad estadounidense: unos
sesenta minutos en los que se
recrearon la llegada de extraterrestres
a Grover’s Mill (Nueva Jersey) y la
destrucción de ciudades, incineradas
con rayos mortíferos, en su camino
hacia la Gran Manzana.
Pasó a la historia como “la noche en
la que llegaron los marcianos”, una
tarde de domingo previa a la noche
de Halloween que provocó el terror de
costa a costa, inundó de llamadas las
comisarías de Policía e incluso
provocó algún intento de suicidio. La
forma en la que se han relatado
Los hechos descritos en el libro se
relataron en forma de noticiario,
narrando la caída de meteoritos que
posteriormente corresponderían a los
contenedores de naves marcianas que
derrotarían a las fuerzas
norteamericanas usando una especie
de "rayo de calor" y gases venenosos.
La introducción del programa
explicaba que se trataba de una
dramatización de la obra de H. G.
Wells; en el minuto 40:30
aproximadamente aparecía el
segundo mensaje aclaratorio, seguido
de la narración en tercera persona de
Orson Welles, quince minutos
después de la alarma general del
país, que llegó a pensar que estaba
siendo invadido.
Orson Welles había adquirido cierto
prestigio dramatizando algunas obras
como Los Miserables en programas de
radio, de modo que en julio de 1938
el Columbia Broadcasting System
(CBS) le ofreció realizar un programa
semanal en la cadena dramatizando
obras. De este modo, Howard Koch,
que escribiría más tarde el guion de
Casablanca, adaptaba obras como
Drácula o El Conde de Montecristo y
Welles las interpretaba. En la emisión
de La Guerra de los Mundos Welles
interpretaba al profesor Pierson, el
científico que explicaba lo ocurrido,
mientras que también participaba un
actor imitando al periodista Carl
Philips. La emisión empezaba así:
Señoras y señores, les presentamos el
último boletín de Intercontinental
Radio News. Desde Toronto, el
profesor Morse de la Universidad de
McGill informa que ha observado un
total de tres explosiones del planeta
Marte entre las 7:45P.M. y las
9:20P.M
Inmediatamente pasaban a la banda
de música supuestamente desde el
Hotel Park Plaza, y periódicamente la
interrumpían para informar de la
ficticia invasión marciana. Una de las
intervenciones del personaje Carl
Philips desde Grovers Mill, Nueva
Jersey, era:
Señoras y señores, esto es lo más
terrorífico que nunca he
presenciado... ¡Espera un minuto!
Alguien está avanzando desde el
fondo del hoyo. Alguien... o algo.
Puedo ver escudriñando desde ese
hoyo negro dos discos luminosos...
¿Son ojos? Puede que sean una cara.
Puede que sea...
Los oyentes que sintonizaron la
emisión y no escucharon la
introducción pensaron que se trataba
de una emisión real de noticias, lo
cual provocó el pánico en las calles
de Nueva York y Nueva Jersey (donde
supuestamente se habrían originado
los informes). La comisaría de policía
y las redacciones de noticias estaban
bloqueadas por las llamadas de
oyentes aterrorizados y desesperados
que intentaban protegerse de los
ficticios ataques con gas de los
marcianos. Al día siguiente saltaron
protestas exigiendo responsabilidades
y una explicación, de modo que el
propio Orson Welles pidió perdón por
la broma de Halloween, considerada
una burla por los oyentes.
La histeria colectiva demostró el
poder de los medios de comunicación
de masas, y este curioso episodio
también catapultó a la cima la
carrera de Welles.
El programa duró casi 59 minutos: los
primeros cuarenta correspondieron al
falso noticiario, que terminaba con el
locutor en la azotea de la CBS
falleciendo a causa de los gases y
seguía con la narración en tercera
persona del profesor Pierson, que
describía la muerte de los invasores.

EL CHICO MOMIA

“Con la piel hueca y vacía y sin un
gramo de grasa el niño momia yacía
silencioso en su carcasa."Deje, doctor,
sus prebendas y diga por qué en un
día se volvió nuestra alegría un
amasijo de vendas "El doctor dio su
opinión: "La desventura de su hijo
tiene por nombre -les dijo-
"maldición del faraón."Esa noche, en
pura lógica, discutieron el asunto: "Es
nuestro niño trasunto de una
excursión arqueológica."Buscaron una
razón más complicada y científica,
pero al fin ganó la mística: "Es una
reencarnación."Dos veces logró jugar
con los niños del lugar...Al juego del
sacrificio arcaico de las doncellas.
Mas huyeron todas ellas
reprochándole ese vicio. Solitario y
rechazado el chico momia lloró y
luego se dirigió a la alacena,
encantado. Las vendas se arremangó
y secándose las cuencas de los ojos
se sirvió en un bol de figuritas dos
plátanos de unas pencas y hojas de
tanino fritas. Un día en que se
encontró perdido en una honda
niebla entre su espesa tiniebla un
perro momia se halló. Para esta
mascota fiera en regalos no fue
exiguo: le construyó una perrera al
estilo egipcio antiguo. Una tarde en
que llevó a su mascota a pasear, de
lejos pudo notar algo que le
sorprendió: en el parque no había un
alma, excepto por una ardilla y el
grupo de una chiquilla que
desgarraba la calma. Su cumpleaños
celebraban al estilo mexicano cuando
un muchacho entrevió en el prado
más cercano algo que le pareció justo
aquello que buscaban."¡Una piñata! -
gritó-. ¡Y de las meras genuinas!
seguro alguien la llenó de dulces y
golosinas" Le dieron con tabla gruesa
hasta ver que el cráneo abierto no
tenía ni una sorpresa. El chico momia
había muerto. De entre todos los
andrajos que en el césped
esparcieron sólo vieron que salieron
dos o tres escarabajos.”

TIM BURTON

(del cuento "La melancólica muerte
del chico ostra", 1997)

Imagen: dibujo realizado por Tim
Burton para ilustrar su libro

TIENEN FRÍO MIS MANOS, de Enrique Rojas Guzmán.

Tienen frío mis manos que te buscan
bajo un cielo manchado de recuerdos,
y las horas que acusan su cansancio
y que hablan de nosotros.
Porque me sigue dando miedo de tus
adversidades
transformo a la verdad en un invitado
de lujo
que nos aleja de mundanales vacíos,
de incómodas esperas
y de silencios.
Tengo ante mí un antiguo pasado,
una herida descosida que se cierra
y una colección de palabras
que, de par en par, se abren.
Tengo presentes mi piel y mi
memoria
y el tiempo que pasa
y el tiempo que espera
y las manos rotas.
Esas manos muertas de frío que te
buscan
bajo un cielo manchado de
recuerdos.
Imagen: Mihail Korubin

18/1/14

Alfred Redl

En el centenario de la muerte de
Alfred Redl, un oficial del ejército
austrohúngaro que dinamitó el
mundo de la inteligencia militar
pocas fechas antes del comienzo de la
Primera Guerra Mundial. La traición
cometida sobre su país siendo jefe de
su servicio de espionaje, al vender
información a las potencias
extranjeras, obligó a los países
europeos a sacudir sus redes de
agentes, razón por la que, excepto en
casos muy concretos, estos no
tuvieron demasiada presencia en la
citada guerra.
Durante buena parte de su vida
militar, Redl sirvió a su país en los
servicios de información. Hombre
astuto, inteligente y cínico, sentó las
bases del espionaje moderno. Con 19
años se graduó brillantemente en la
escuela de cadetes de Brno, por lo
que fue seleccionado para el
prestigioso curso de Estado Mayor a
pesar de haber estudiado la carrera
en una academia de escaso prestigio.
Su expediente le sirvió para pasar
destinado a la oficina de Ferrocarriles
del Ejército, puesto de suma
importancia, ya que en aquella época
los grandes movimientos de tropas se
hacían en ferrocarril. Redl consiguió
hacerse con el mapa de vías de los
rusos y al mismo tiempo tomó
contacto con el mundo de los espías,
en el que consiguió ascender
meteóricamente hasta alcanzar la
cima del servicio de información del
ejército austríaco.
El trabajo de Redl no pasó
desapercibido a los rusos, que
potenciaron sus propios servicios de
inteligencia, enviando a Viena a un
joven oficial que se hizo pasar por
turista para buscar vulnerabilidades
en el entramado de espías austríacos
y lo que encontró fue un auténtico
filón, al descubrir que el propio Redl
tenía relaciones homosexuales con un
joven militar. Sometido a un chantaje
que amenazaba con destruir su
prometedora carrera y hubiera dado
con sus huesos en la cárcel, Redl se
avino a colaborar con los rusos a los
que empezó a pasar documentos cada
vez más importantes, recibiendo a
cambio importantes sumas de dinero
que le permitían llevar la vida de un
pachá. Cuando la Primera Guerra
Mundial era inevitable, los enemigos
del imperio conocían perfectamente
el orden de batalla de los austríacos,
su disposición de fuerzas y los planos
de las fortificaciones principales.
Sus jefes nunca recelaron de él, a
pesar de que los agentes infiltrados
en Rusia eran sistemáticamente
desenmascarados. Hoy sabemos que
muchos de ellos eran captados por el
propio Redl con el único fin de
sacrificarlos. En 1909 estuvo a punto
de ser descubierto cuando el
agregado militar inglés en San
Petersburgo confió a su homólogo
austríaco que un oficial de su país
estaba entregando a los rusos
información altamente sensible. La fe
que sus jefes tenían puesta en Redl
era tal que la investigación le fue
confiada a él mismo, de modo que no
tuvo problemas en derivar las
responsabilidades hacia un oscuro
funcionario que había empezado a
desconfiar de él, aunque,
paradójicamente, tanta premiosidad
le valió un ascenso, con lo que tuvo
que abandonar la jefatura del servicio
de información.
Su desenmascaramiento tuvo los
tintes de una película de espías.
Como quiera que había perdido
contacto directo con los agentes
extranjeros, empezó a recibir dinero
mediante envíos postales, uno de los
cuales fue devuelto sin que pudiera
localizarse al remitente. Al abrir el
sobre, el sorprendido funcionario
encontró una importante cantidad de
dinero y una lista de direcciones. El
sobre fue entregado a Maximilian
Ronge, sucesor de Redl en el servicio
de información, el cual lo dejó en la
oficina de correos a modo de cebo,
después de enviar aviso para su
recogida al apartado postal al que
iba dirigido. Aunque tardó un mes,
Redl terminó personándose a
recogerlo en un momento en que
nadie del servicio de información
estaba presente. Sin embargo,
aunque dejó una identidad falsa,
olvidó un cortaplumas en el taxi que
fue rastreado hasta un hotel, donde
fue entregado en recepción. La
sorpresa de Ronge fue mayúscula
cuando descubrió que la persona que
vino a hacerse cargo del cortaplumas
era su antiguo jefe Alfred Redl.
Conocida la traición, el Alto Estado
Mayor austríaco ordenó tratar el
asunto con todo hermetismo. Redl
fue detenido en el propio hotel,
donde reconoció su culpa,
limitándose a confesar que durante
los últimos años había trabajado para
algunas potencias extranjeras sin
ningún tipo de cómplices en el
departamento. Tratando su falta
como un asunto de honor, Ronge le
hizo entrega de una pistola y una
bala y esa misma noche Redl se
suicidó de un disparo.
El Ministerio de la Guerra dio el
asunto por zanjado sin querer darle
ningún tipo de publicidad para no
tener que dar explicaciones sobre la
mala gestión del departamento de
inteligencia; sin embargo, cuando
fueron a registrar su domicilio cerca
de Praga tuvieron que avisar a un
cerrajero de la localidad. Era domingo
y el hombre tardó tanto en hacer su
trabajo que no pudo presentarse con
su equipo a jugar un partido de
fútbol, lo que causó gran enojo al
presidente del club, el cual le pidió
explicaciones. Cuando el cerrajero le
habló de un oscuro asunto de
homosexualidad, suicidio y espionaje
y el presidente, que a la vez era
periodista, leyó en la prensa la
muerte de Redl, no tardó en atar
cabos y publicó un artículo
demoledor que hizo estremecer los
cimientos del servicio de espionaje
del país. Una vez hecho público el
asunto y conforme la policía iba
progresando en sus investigaciones,
se fueron dando cuenta de la
importante magnitud de la
información revelada por Redl, lo que
se tradujo en una larga cadena de
dimisiones y una reestructuración
profunda del servicio de información,
lo cual, con la guerra a punto de
empezar, privó al imperio de tan
importante servicio en el momento
más delicado.
La autopsia del cadáver de Redl
reveló que padecía sífilis en estado
terminal, sin embargo nunca
sabremos si él mismo era consciente
de este punto. Tampoco conoceremos
en toda su extensión la magnitud de
los secretos que reveló con el país a
punto de entrar en guerra, aunque su
doble juego revolucionó el sistema de
inteligencia que se reestructuró para
que no pudiera volver a darse la
figura de lo que en ese apasionante
mundo se conocía como "los lobos
solitarios".

Fuente:
www.el-sextante-del-comandante.es

La cripta de la Colonia Güell

La cripta de la Colonia Güell es una
obra de Antoni Gaudí, construida
entre 1898 y 1914 por encargo del
empresario Eusebi Güell como edificio
religioso para sus trabajadores de la
Colonia Güell, situada en Santa
Coloma de Cervelló, cerca de
Barcelona.
Esta obra es un reflejo de la plenitud
artística de Gaudí: pertenece a su
etapa naturalista (primera década del
siglo XX), periodo en que el
arquitecto perfecciona su estilo
personal, inspirándose en las formas
orgánicas de la naturaleza, para lo
que puso en práctica toda una serie
de nuevas soluciones estructurales
originadas en los profundos análisis
efectuados por Gaudí de la geometría
reglada. A ello añade el artista
catalán una gran libertad creativa y
una imaginativa creación ornamental:
partiendo de cierto barroquismo sus
obras adquieren gran riqueza
estructural, de formas y volúmenes
desprovistos de rigidez racionalista o
de cualquier premisa clásica.

ÉPOCA OSCURA , ESCRITURA.

A finales del siglo IV comienza el
principio de la caída del Imperio
romano, tras la invasión de Italia por
el visigodo Alarico y el saqueo de
Roma por Geiseirco, rey de los
vándalos, las incursiones de pueblos
bárbaros se hicieron cada vez más
frecuentes y cruentas, y sus
consecuencias cada vez más negativas
para el poder de Roma; poco a poco
estos pueblos irán conquistando
territorios e instalándose en ellos de
manera permanente, creando sus
propios estados nacionales.
Es la Edad Media un periodo histórico
muy distinto a la del Imperio
Romano. Es la "época oscura" para la
humanidad y la cultura en general.
La cultura desaparece de las
ciudades y se refugia en los
monasterios, en muchos casos
aislados de ella. Todo lo relacionado
con la fabricación de libros, tiene
lugar entre sus muros: Fabricación
del papel, escritura, miniaturización,
encuadernación... Se adopta el Latín
como idioma del Cristianismo (no hay
que olvidar la importancia que esta
religión al contrario que otras, dio al
libro, como transmisor de la palabras
sagradas) unido todo ello por la
escritura uncial, tipo de escritura en
el que todo el texto se escribía en
letras mayúsculas y que ue de uso
común entre los siglos III y VII,
principalmente por los escribas
latinos y griegos. En los scriptorium
de los montasterios los copistas
trabajaban en la redacción de los
diferentes textos sagrados; mientras
que más capacitados o mejor dotados
para ello los ilustraban e iluminaban;
así la uncial, se convertirá en la
escritura románica por excelencia,
convirtiéndose gracias a la pureza y
robustez de sus líneas, la suavidad y
redondez de sus formas, en una
perfecta integración con el contexto
artístico del momento.

EL GROG, LA BEBIDA DE LOS NÓRDICOS ANTES QUE LOS VIKINGOS

Arqueólogos descubrieron que los
escandinavos antiguos, antes de los
vikingos, bebían una mezcla
alcohólica de cebada, miel,
arándanos, hierbas e incluso vino de
uva importada del Sur y Centro de
Europa, demostró una investigación
reciente.
“Desde el noroeste de Dinamarca,
alrededor de 1500-1300 a. C, hasta la
isla sueca de Gotland, en fechas tan
tardías como el siglo 1 d. C. , los
pueblos nórdicos se embebían con el
alcohólico “grog” o bebida híbrida en
extremo rica de ingredientes locales,
incluida la miel, arándano del
pantano, arándano rojo, mirto,
milenrama, enebro, resina de árbol
de abedul, y cereales como trigo,
cebada y / o centeno - y, a veces , el
vino de uva importado de Europa
meridional o central.
El estudio "Un enfoque arqueológico
biomolecular para grog nórdica"
dirigido por Patrick E. McGovern,
director científico del Proyecto de
Arqueología Biomolecular de la
Universidad de Pensilvania Museo de
Arqueología y Antropología fue
publicado en la revista danesa de
Arqueología el 23 de diciembre de
2013. McGoven ya había investigado
en 2009 el vino y la cerveza del
pasado europeo.
Las evidencias arqueológicas
biomoleculares proporcionaron
“pruebas concretas de una tradición
nórdica grog temprana, extendida y
de larga vida”, caracterizada de
sabores distintivos y que
probablemente tenía propósitos
medicinales.
Se observó químicamente que la uva
debió haber sido importada de
Europa meridional en fechas como
1100 a. C.
Para los investigadores esto
demuestra tanto el prestigio social y
cultural que existía unido al vino, y la
presencia de una red de comercio
muy activa a través de Europa, hace
más de 3.000 años.
“Lejos de ser los bárbaros tan
vívidamente descritos por los
antiguos griegos y romanos, los
primeros escandinavos, los habitantes
del norte de la llamada Proxima
Thule, emerge con esta nueva
evidencia como un pueblo con un
toque innovador para el uso de
productos naturales disponibles en la
fabricación de los rasgos distintivos
bebidas fermentadas", anotó el Dr.
McGovern.
"Ellos no eran contrarios a la
adopción de los instrumentos de los
europeos del centro y sur, bebiendo
sus bebidas preferidas de los vasos
importados y, a menudo
ostentosamente grandes. Tampoco
tenían aversión a la importación de
tomar la bebida sur, de preferencia,
el vino de uva, aunque a veces se
mezclaba con ingredientes locales".
Este "grog" nórdico, anterior a la
época de los vikingos, se encontró
enterrado en las tumbas junto a los
guerreros y a mujeres, posiblemente
sacerdotisas.
Una de las pruebas fue encontrada
junto a una mujer joven que fue
enterrada en un ataúd de tronco de
roble bajo un montículo en Egtved en
Jutlandia, Dinamarca. Los demás
sitios con evidencias se vieron en una
extensión de 150 millas.
El más antiguo se encontró en una
tumba de 1500-1300 antes de Cristo,
en Nandrup, al noroeste de
Dinamarca, donde un príncipe
guerrero había sido enterrado en un
ataúd de roble con una espada de
forma con mango de bronce, un
hacha de guerra, y la jarra de
cerámica, en su interior estaba
cubierta con un residuo oscuro,
desde donde se tomaron muestras.
Una segunda muestra, también en
Dinamarca, de fecha a una fase
posterior de la Edad de Bronce
nórdica, 1100-500 siglos a. C,
provenía de Kostræde.
Una tercera muestra de Dinamarca
era un residuo de color oscuro en la
base interior de un gran cubo de
bronce desde el interior de un ataúd
de madera de una mujer de 30 años
de edad, que data de la Edad del
Hierro prerromana, alrededor de 200
siglos a. C, en Juellinge en la isla de
Lolland, al suroeste de Kostræde, con
restos de vino romano en un vaso
tipo colador. La mujer celebró con
vaso de vino romano, que estaba en
su mano derecha.
Excavaciones del siglo 1 siglo d. C
encontraron también evidencias en la
isla sueca de Gotland en el Mar
Báltico junto a un tesoro, que
también incluía un gran anillo de oro
para el cuello y un par de campanas
de bronce.
El vino comenzó a importarse desde
el sur de Europa “aunque sólo sea
como un goteo, a finales del segundo
milenio antes de Cristo, creció a buen
ritmo y, finalmente eclipsó al
tradicional grog, pero nunca por
completo”, destaca el estudio.
“Muchos de los ingredientes de grog
nórdico pasaron a ser consumidos en
la cerveza de abedul y como
principales agentes amargos
(llamados gruit) de las cervezas
medievales”, explica McGoven.
Posteriormente, en Baviera en 1516, la
ley alemana de pureza
( Reinheitsgebot ), limitó los
ingredientes de la cerveza a la
cebada, lúpulo y agua, eventualmente
se convirtió en la norma en el norte
de Europa .
La historia popular nórdica relata que
una criatura particularmente sabia,
llamada Kvasir, fue creada por dos
razas de dioses, los Æsir y los Vanir,
escupiéndolo en un frasco grande.
Kvasir más tarde fue asesinado por
dos enanas, que dirigieron su sangre
a tres vasos grandes que contenían
miel, el resultado fue una bebida
mixta que confirió el don de la
sabiduría. “El mismo gran dios Odín,
fue capaz de robar el grog y consumir
la bebida, transformándose en un
águila, para volar de vuelta a
Valhalla, el paraíso guerrero nórdico".
Reconstruyendo el Grog
"Lo más parecido al grog, hoy se
produce en la isla de Gotland en el
Mar Báltico", el lugar de la última
muestra de residuo, destacó el Dr.
McGovern.
“Se puede degustar el
“Gotlandsdryka” en casas de campo.
Está hecho a partir de cebada, miel,
enebro, y otras hierbas como las de
la versión antigua”, agregó el
investigador.
Sin embargo, la antigua bebida fue
nuevamente recreada, y ya está
disponible en tiendas de bebidas
alcohólicas en Estados Unidos, gracias
a Patrick McGovern. Fue llamada
Kvasir.
“Es un híbrido de la cebada y cerveza
del trigo de invierno, arándano rojo y
arándano del pantano, aguamiel y
miel, todo en uno y sazonado con
mirto, milenrama, trébol, y el jarabe
de abedul”. “Una segunda versión de
esta bebida se elabora desde la
primavera de 2013 en Nynäshamns
Ångbryggeri, en la costa este de
Suecia, justo enfrente de la isla de
Gotland, y se llama Arketyp, ahora
está disponible en las tiendas
estatales”.
Este grog nórdico tiene un perfil algo
amargo por el sabor tostado de trigo,
“comparable a una lambic belga”, por
la relativa escasez de los recursos
ricos en azúcar en el extremo norte.
"Ambas versiones del grog se
acoplarán perfectamente con la nueva
cocina nórdica, con su énfasis en
ingredientes naturales", dijo el Dr.
McGovern.

13/1/14

Medio Pan y un Libro

"Cuando alguien va al teatro, a un
concierto o a una fiesta de cualquier
índole que sea, si la fiesta es de su
agrado, recuerda inmediatamente y
lamenta que las personas que él
quiere no se encuentren allí. ‘Lo que
le gustaría esto a mi hermana, a mi
padre', piensa, y no goza ya del
espectáculo sino a través de una
leve melancolía. Ésta es la
melancolía que yo siento, no por la
gente de mi casa, que sería pequeño
y ruin, sino por todas las criaturas
que por falta de medios y por
desgracia suya no gozan del
supremo bien de la belleza que es
vida y es bondad y es serenidad y es
pasión.
Por eso no tengo nunca un libro,
porque regalo cuantos compro, que
son infinitos, y por eso estoy aquí
honrado y contento de inaugurar
esta biblioteca del pueblo, la
primera seguramente en toda la
provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si
tuviera hambre y estuviera desvalido
en la calle no pediría un pan; sino
que pediría medio pan y un libro. Y
yo ataco desde aquí violentamente a
los que solamente hablan de
reivindicaciones económicas sin
nombrar jamás las reivindicaciones
culturales que es lo que los pueblos
piden a gritos. Bien está que todos
los hombres coman, pero que todos
los hombres sepan. Que gocen todos
los frutos del espíritu humano
porque lo contrario es convertirlos
en máquinas al servicio de Estado,
es convertirlos en esclavos de una
terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un
hombre que quiere saber y no
puede, que de un hambriento.
Porque un hambriento puede calmar
su hambre fácilmente con un pedazo
de pan o con unas frutas, pero un
hombre que tiene ansia de saber y
no tiene medios, sufre una terrible
agonía porque son libros, libros,
muchos libros los que necesita y
¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una
palabra mágica que equivale a decir:
‘amor, amor', y que debían los
pueblos pedir como piden pan o
como anhelan la lluvia para sus
sementeras. Cuando el insigne
escritor ruso Fedor Dostoyevsky,
padre de la revolución rusa mucho
más que Lenin, estaba prisionero en
la Siberia, alejado del mundo, entre
cuatro paredes y cercado por
desoladas llanuras de nieve infinita;
y pedía socorro en carta a su lejana
familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros,
libros, muchos libros para que mi
alma no muera!'. Tenía frío y no
pedía fuego, tenía terrible sed y no
pedía agua: pedía libros, es decir,
horizontes, es decir, escaleras para
subir la cumbre del espíritu y del
corazón. Porque la agonía física,
biológica, natural, de un cuerpo por
hambre, sed o frío, dura poco, muy
poco, pero la agonía del alma
insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal,
uno de los sabios más verdaderos de
Europa, que el lema de la República
debe ser: ‘Cultura'. Cultura porque
sólo a través de ella se pueden
resolver los problemas en que hoy se
debate el pueblo lleno de fe, pero
falto de luz.

Federico García Lorca

Medio Pan y un Libro. Al pueblo de
Fuente Vaqueros (Granada).
Septiembre de 1931.

12/1/14

Fritz Haber

Gracias a este hombre la
mitad de la población mundial
puede alimentarse
Si preguntas por ahí el nombre de
un gran benefactor de la Humanidad
puede que salgan citados Alexander
Fleming, Albert Einstein, Paracelso o
Mathama Ghandi. Casi nadie
responderá con el nombre de Fritz
Haber, a quien por derecho propio
se le puede atribuir que más de la
mitad de los 7.000 millones de
habitantes que poblamos hoy el
planeta podamos alimentarnos cada
día.
Haber fue el inventor del proceso de
síntesis del amoníaco, la base para
los fertilizantes basados en
nitrógeno, sin los cuales la
agricultura intensiva sería hoy una
entelequia. En otras palabras, sin la
aportación del amoníaco a la
agricultura la población mundial
sería hoy como mucho el doble de
los 1.800 millones que poblaban el
planeta en 1908, cuando Haber
patentó su fundamental hallazgo.
Ahora bien, de no ser por el
amoníaco tampoco se hubieran
producido los 150 millones de
muertos que se atribuyen a la
invención del NH3, compuesto
también esencial en explosivos como
el TNT o la nitroglicerina.
Durante ocho milenios –entre el
6.000 a.C. y finales del siglo XIX- los
agricultores aportaban nitrógeno
como abono a sus sembrados
mediante dos métodos: alternando
cosechas de legumbres en los
campos de cereales y abonando los
campos con abono animal,
incluyendo las deposiciones de los
pájaros, una excelente fuente
natural de nitrógeno. A principios
del siglo XX Europa importaba
anualmente 2,5 millones de
toneladas de guano (excrementos de
aves solidificados) de Perú y Chile,
un recurso limitado y claramente
insuficiente para suplir a los campos
del resto del mundo.
Y en esto llegó el amoníaco, un
compuesto que sintetiza el
hidrógeno y el nitrógeno (el gas que
constituye el 78% del aire de la
atmósfera) a través del llamado
Proceso de Haber-Bosch. En la
actualidad, el ingenio humano
fabrica una cantidad de amoníaco
similar a la de la naturaleza. El 80%
de este amoníaco es utilizado como
fertilizante agrícola y su aportación
a la productividad del agro es
ineludible: un estudio [.pdf] llevado
a cabo en 2008 calculó que cada
hectárea de terreno cultivable había
pasado de alimentar 1,9 personas
en 1908 a 4,3 en 2008. A finales del
siglo XX, el 48% de la población
mundial dependía de los
fertilizantes para producir su
alimento.
amoniaco
La primera fábrica de amoníaco que
utilizó el método Haber-Bosch se
abrió hace un siglo en Ludwigshafen
(Alemania) y apenas producía diez
toneladas de amoníaco al día, según
recuerda Elizabeth Kolbert en New
Yorker. Desde el final de la Segunda
Guerra Mundial –período en el que
el amoníaco se utilizó más como
base de explosivos que como
fertilizante- la producción de NH3 se
ha multiplicado por 20. Sólo en
España se producen medio millón de
toneladas de amoníaco cada año.
Pero la exuberancia poblacional
tiene un precio. Enorme.
Únicamente el 17% del amoníaco
utilizado como fertilizante es
consumido por los humanos a través
de la comida. El resto acaba en la
tierra o en el aire, lo que provoca al
menos dos graves problemas: por un
lado, la eutrofización
(enriquecimiento de nutrientes) de
las aguas, un proceso que multiplica
el crecimiento de las algas en ríos,
lagos y mares y acaba consumiendo
el oxígeno del agua, aniquilando a
los peces que en ellas habitaban. El
segundo es la alteración del balance
atmosférico, reduciendo el ozono de
la estratosfera, según el estudio
publicado en Geoscience.
Fritz Haber recibió el Premio Nobel
de Química en 1918 por su
fundamental invento, que propulsó a
la Humanidad hasta los 7.000
millones de habitantes actuales y,
según las proyecciones de la ONU,
hacia los 11.000 millones en 2100.
En su discurso de aceptación, el
gran benefactor de la Humanidad
“obvió el papel del amoníaco en la
guerra y su papel en la aparición de
la guerra química”, escribe Público.
No hay rosa sin espinas.
Visto en New Yorker, con información
de Público y ‘Cómo un siglo de
síntesis de amoníaco cambió el
mundo’ [.pdf]. Imagen: Wiki
Commons.

11/1/14

Sophie Scholl

La alemana Sophie Scholl,
ejecutada por distribuir panfletos
antinazis.
Sophie Scholl apenas tenía 22 años
cuando fue decapitada, estas fueron algunas de sus últimas palabras:
"¿Cómo podemos esperar que
prevalezca la justicia cuando casi no hay gente que se brinde
individualmente en pos de una causa justa?" "Un día tan lindo, tan
soleado, y debo irme", continuó
diciendo, "pero, ¿qué importa mi
muerte, si a través nuestro miles de personas se despiertan y comienzan a actuar?"

AVICENA. CANON DE MEDICINA, AÑO 1020.

Enciclopedia médica de 14
volúmenes escrita por el científico y
médico musulmán persa Ibn Sina
(Avicena) alrededor del año 1020. El
libro se basaba en una combinación
de su propia experiencia personal, de
medicina islámica medieval, de los
escritos de Galeno, Sushruta y
Charaka, así como de la antigua
medicina persa y árabe. El Canon se
considera uno de los libros más
famosos de la historia de la medicina.
Conocido también como el Qanun,
que significa 'ley' en árabe y persa, El
canon de medicina fue una autoridad
de la medicina hasta el siglo XVIII.
Establece los principios de la
medicina en Europa y en el mundo
islámico y es una de las obras
escritas más reputadas de Avicena.
Los principios de medicina que
describió en este libro hace diez
siglos siguen siendo enseñados en la
UCLA y en la Universidad de Yale
entre otras como parte de la historia
de la medicina. Entre otras cosas, el
libro introduce la experimentación y
la cuantificación sistemáticas en el
estudio de la fisiología, y por el
descubrimiento de las enfermedades
contagiosas
George Sarton, el padre de la historia
de la ciencia, escribió en su
Introducción a la historia de la
ciencia:
Uno de los mayores exponentes del
universalismo musulmán y una
eminente figura en la cultura islámica
fue Ibn Sina, conocido en Occidente
como Avicena (981-1037). Durante mil
años ha conservado su renombre
original como uno de los más grandes
pensadores e investigadores de
medicina de la historia. Sus obras
médicas más importantes son el
Qanun (Canon) y un tratado sobre
medicamentos cardíacos. El 'Qanun fi-
l-Tibb' es una inmensa enciclopedia
de medicina. Contiene algunos de los
pensamientos más esclarecedores
incluyendo la distinción entre la
mediastinitis y la pleuritis, la
naturaleza contagiosa de la
tuberculosis, la expansión de las
enfermedades por el agua y la tierra,
descripciones minuciosas de
problemas dermatológicos, las
enfermedades de transmisión
sexual .enfermedades del
El Canon de medicina (título Avicena
(981-1037). Durante mil años ha
conservado su renombre original
como uno de los más grandes
pensadores e investigadores de
medicina de la historia. Sus obras
médicas más importantes son el
Qanun (Canon) y un tratado sobre
medicamentos cardíacos. El 'Qanun fi-
l-Tibb' es una inmensa enciclopedia
de medicina. Contiene algunos de los
pensamientos más esclarecedores
incluyendo la distinción entre la
mediastinitis y la pleuritis, la
naturaleza contagiosa de la
tuberculosis, la expansión de las
enfermedades por el agua y la tierra,
descripciones minuciosas de
problemas dermatológicos.

ULURU, EL OMBLIGO DEL MUNDO.

Para cualquier viajero que recorra el continente australiano resulta
imperdonable no visitar un lugar de gran interés geológico y cultural, que alberga sorprendentes enigmas y ha
sido considerado sagrado por los
aborígenes desde el principio de los tiempos: nos referimos a Uluru, o la peña de Ayers Rock, su nombre occidental.
Ubicada en el medio de Australia, no es más que una formación rocosa que sobrepasa los 300 metros de altura, con una base que alcanza la longitud de 9 metros. Y, aunque se le tiene como uno de los mayores monolitos del mundo, no es precisamente su tamaño el rasgo que la distingue.
Uluru atrae la atención de los seres humanos porque, como ningún otro sitio en el mundo, el aspecto de esta gran peña cambia de una manera ―nos atreveríamos a decir― mágica, fascinando e intrigando a la vez a
todo el que la visita. Y estas transformaciones no solo dependen de la hora del día de que se trate, sino además de la distancia a la cual nos ubiquemos.
En realidad, el cambio de tonos e
intensidades tiene su causa en un
efecto óptico que se produce por la inclinación de los rayos solares, así como ante la reverberación del sol cuando se refleja en el desierto. En tiempos de lluvia, la peña adopta colores plateados atravesados por el negro de las grietas.
Dicen los aborígenes que este lugar es el ombligo del mundo y que a su alrededor se encuentra el sendero humano más antiguo que pueda existir, el cual fue recorrido hace decenas de miles de años por los primeros hombres. Para este pueblo ancestral la roca es sagrada, tal como lo es una catedral, y no debe ser escalada. Su hermosura puede ser apreciada solamente mirándola, oyéndola y sintiéndola.
En cualquier caso, la sensación de
estar presenciando un fenómeno
proveniente de otra realidad es
innegable, y sin duda rodear a pie la base de este monolito rojo que, como ser viviente, cambia
permanentemente su semblante,
constituye una experiencia única a
atesorar.
Ruth Lelyen

6/1/14

Izanagi e Izanami

Izanagi e Izanami fueron encargados
por los demás dioses de formar las
islas japonesas. Estos hundieron una
jabalina adornada con piedras
preciosas en el mar inferior, la
agitaron y al sacarla, las gotas que de
ella resbalaban formaron la isla de
Onokoro.
Descendiendo de los cielos, Izanagi e
Izanami resolvieron construir allí su
hogar, así que clavaron la jabalina en
el suelo para formar el Pilar Celestial.
Descubrieron que sus cuerpos
estaban formados de manera
diferente, por lo que Izanagi preguntó
a su esposa Izanami si sería de su
agrado concebir más tierra para que
de ella nacieran más islas. Como ella
accedió, ambos inventaron un
matrimonio ritual; cada uno tenía
que rodear el Pilar Celestial andando
en direcciones opuestas. Cuando se
encontraron, Izanami exclamó:
“¡Que encantador! ¡He encontrado un
hombre atractivo!”
Y a continuación hicieron el amor.
En lugar de parir una isla, Izanami
dio a luz a un malforme niño-
sanguijuela al que lanzaron al mar
sobre un bote hecho de juncos.
Después se dirigieron a los dioses
para pedir consejo, y estos les
explicaron que el error estaba en el
ritual del matrimonio, ya que ella no
debía de haber hablado primero la
encontrarse alrededor del pilar. Así
pues, ambos repitieron el ritual, pero
esta vez Izanagi habló primero, y todo
salió según sus deseos.
Con el tiempo, Izanagi concibió todas
las islas que forman el Japón,
creando, además, dioses para
embellecer las islas, y después
hicieron dioses del viento, de los
árboles, de los ríos y de las
montañas, con lo que su obra quedó
completa. El último dios nacido de
Izanami fue el dios del fuego, cuyo
alumbramiento produjo tan
graves quemaduras en los genitales
de la diosa que murió. Y todavía,
mientras moría, nacieron más dioses
a partir de su vómito, su orina y sus
excrementos. Izanagi estaba tan
furioso que le cortó la cabeza al dios
del fuego, pero las gotas de sangre
que cayeron a la Tierra dieron vida a
nuevas deidades.

La invasión de los Hicsos

En cierto periodo de la historia de
Egipto, hubo una gran disputa
política entre el faraón y la élite
religiosa y administrativa. De esa
manera, ambas partes entraron en
desacuerdo y los miembros de la
élite, interesados en chocar
frontalmente con el faraón,
permitieron que algunos pueblos
extranjeros se adentrasen en el
territorio egipcio.
Fue en este contexto que los hicsos,
pueblo de origen asiático, ocuparon
la región norte de Egipto, próximo al
delta del río Nilo en busca de
alimentos pues, según ciertos
historiadores, su antiguo territorio
quedó afectado gravemente por una
fuerte sequía.
Así, la invasión fue hecha con un solo
objetivo: encontrar tierra fértil para la
agricultura. Su delicada situación era
completamente factible gracias al
abastecimiento del río Nilo.
Otras razones que favorecieron esa
invasión se asocian a la estructura
militar, bastante limitada y retrasada
en relación a otros pueblos
fronterizos. Por ejemplo, la
civilización faraónica poseía
solamente infantería a pie, no tenía
jinetes en su ejército.
Recapitulando, mientras que Egipto
estaba inmerso en la tensión política
interna entre faraones y las élites de
la sociedad, los hicsos estaban
desarrollándose económica, social y
militarmente, equipándose con armas
bastante resistentes y caballos de
guerra. De esta manera, cuando
perpetraron la invasión, no
encontraron muchos obstáculos para
establecerse en la zona.
Esa relación entre hicsos y egipcios,
conviviendo en un mismo territorio,
fue inicialmente pacífica. Ambas
sociedades tenían una buena relación
mutua, pero no tardaron en florecer
diferencias que desencadenaron en
fuertes disputas de poder.
De acuerdo con algunos informes en
documentos de la época, las
interacciones comenzaron a
desgastarse una vez que los
gobernantes hicsos extendieran su
fuerza por el territorio, incluso
adorando y manteniendo algunas
tradiciones y costumbres egipcias.
Algunos historiadores sostienen que
su mayor error fue precisamente la no
imposición de su cultura. A partir del
momento en que conquistaron un
territorio sin imponer su cultura
sobre la del pueblo conquistado se
posibilitó el riesgo de un conflicto a
largo plazo; al mismo tiempo que
preservaron ciertos valores arraigados
en esa civilización, concedían libertad
para preservar costumbres de su
cultura original. En consecuencia, los
dominados no consiguieron
abandonar sus orígenes y su
inadaptación fue motivo de futuras
revueltas contra su nuevo dominio.
Desde el lado de los egipcios, así
como sucedería con cualquier Estado
que perdiera alguno de sus
territorios o colonias, surge un
sentimiento de inconformidad y así el
anexo de esos territorios termina
siendo inevitable.
Para recuperar su unidad política, el
ejército del Antiguo Egipto tuvo que
entrar en dos batallas. Los hicsos no
fueron sus únicos enemigos en la
región. Al norte, se libró una batalla
contra las fuerzas egipcias y, al sur,
hubo otra guerra contra los nubios,
pueblo que favorecía a los hicsos.
El Estado egipcio acabó saliendo
victorioso de esas batallas
recuperando sus territorios y
consolidando todavía más el Imperio
Egipcio.
Fuente: escuelapedia

2/1/14

EL BRONCE DE LUZAGA

El Bronce de Luzaga es una pequeña
placa de bronce de 16 x 15 cm que
contiene un texto en lengua y
escritura celtibérica. La variante del
signario usado es la variante
occidental, donde se detecta el uso
del sistema dual que permite
diferenciar las oclusivas dentales y
velares sordas de las sonoras. El texto
está realizado con la técnica del
punteado y se distribuye en ocho
líneas que contienen 123 signos. La
placa presenta siete orificios
distribuidos de forma regular y
presenta más de un tercio de la
superficie exenta de escritura.
El bronce de Luzaga fue descubierto
a finales del XIX en las ruinas que
rodean la zona norte del casco
urbano de Luzaga (Guadalajara), y
hoy día está en paradero
desconocido, aunque se supone que
permanece en una colección privada
en Soria.

1/1/14

TRISTÁN E ISEO (LEYENDA CELTA)

Tristán era un joven caballero del
séquito de su tío, el rey Marc de
Cornualles. Un día, cuando una
golondrina dejó caer un cabello rubio
a sus pies, el rey declaró que había
de casarse con su propietaria. Tristán
parte un su busca y llega a Irlanda,
donde mata a un dragón que asolaba
el país y solicita la mano de Iseo, la
hija del rey, la mujer que estaba
buscando. Tristán llevará entonces a
Iseo con el objetivo de que la
princesa se desposara con el rey
Marc. La madre de Iseo, prepara un
filtro mágico y se lo da a la doncella
de su hija, Brangain, para que diera
de beber de él al rey, asegurando así
el amor por su hija. Pero la doncella,
por error, le da a Tristán el filtro, por
lo que se enamora perdidamente de
la princesa.
Pero Iseo se casa con Marc,
convirtiéndose en la amante de
Tristán y arriesgándose en varias
ocasiones a ser descubiertos...
Existen diferentes finales según la
tradición:
1. El rey Marc, loco de celos, mata a
Tristán en cuyo abrazo mortal
también mata a Iseo, enterrándose
uno al lado del otro.
2. Tristán es desterrado y se casa con
otra Iseo. (Iseo, la de las blancas
manos). Pero él sigue perdidamente
enamorado de Iseo y se consume de
amor por ella. Cuando Tristán está a
punto de morir, después de enviar
por Iseo para que le cure, su esposa
le dice que el barco que ha enviado
para traerla tiene velas negras, lo
cual es signo de rechazo. Entonces,
Tristán muere de pena. Pero Iseo sí
viene en el barco por lo que
igualmente muere de tristeza.
3. Tras el destierro, Tristán vuelve a
Cornualles y finge estar loco para
volver a ver a Iseo. La gente se burla
de él, pero consigue verla. En otras
versiones, Tristán se vuelve loco de
verdad.
Simbólicamente, Tristán representa a
la luna, mientras que Iseo es la
imagen del sol. La novela en prosa
del siglo XIII destaca el hecho de que
Tristán moriría si no tuviese
relaciones íntimas con Iseo por lo
menos una vez cada mes, todo lo cual
guarda estrecha relación con el
calendario celta, que es un
calendario lunar. Por otra parte, en
las lenguas célticas, la luna es de
género masculino y el sol, femenino.
La muerte trágica de Tristán, no es
consecuencia de la herida
envenenada que ha recibido, sino
que se debe a que Iseo llega
demasiado tarde: el sol no puede
devolverle la luz que la luna necesita,
simbolismo muy sugestivo.
Imagen: Waterhouse, Tristán e Isolda,
con la poción

PABLO PICASSO Y EL MINOTAURO

Ningún artista plástico ha convertido en símbolo tan recurrente la imagen del minotauro como el pintor
malagüeño Pablo Picasso. Este animal híbrido aparece en muchos de sus trabajos, especialmente en los que
corresponden a la década del `30. En algunos es retratado como un ser perverso, que viola y mata, pero en otros cuadros se lo muestra más como un amante que como un monstruo,
en una relación consensuada con una
mujer. Algunos críticos sugieren que
Picasso utiliza al minotauro para
plasmar la fuerza incontenible de sus
impulsos sexuales. De esta manera, el
minotauro se convertiría en una
especie de “alter ego” del artista, por
medio del cual éste retrata los
avatares de su vida íntima.
Cabe destacar que la identificación
del pintor con figuras de sus lienzos
es común: en su “época rosa”
proyectaba sus experiencias en el
personaje del “arlequín”, mientras
que en los años `50 se identifica con
el protagonista de la serie de El
pintor y la modelo. Según Paloma
Esteban leal, la bestia cretense
bicorne está cargada de una
simbología evidente, que es
inseparable de los otros motivos
taurinos picasianos, el mundo
español y la religión minoica. Como
precedente es necesario mencionar el
culto persa de la deidad Mitra; se
han conservado motivos iconográficos
que la muestran sacrificando a un
toro.
El semi-toro, como personaje, aparece
por primera vez en el lienzo de
Picasso hacia el año 1933, mostrando
su sexo desinhibidamente y un
cuchillo. Siempre se lo retrata con un
carácter hedonista, obsceno, soberbio,
orgiástico. En los grabados donde se
lo representa como un animal ciego,
se combina la mitología minoica con
el mito griego, en especial la historia
de Antígona, hija de Edipo. Los
críticos la han interpretado como una
“ficcionalización plástica” de Marie-
Thérèse, la mujer con quien Pablo
Picasso engañó a su esposa Olga
Koklova.
Cuando la historia se encamina a la
eclosión de la Guerra Civil española,
hacia 1936, el minotauro es
paradójicamente dotado de colores,
cromatismos, dinamismo... Se lo
retrata con diferentes materiales:
gouache, lápiz, óleo, tinta china,
entre otros. Entonces hace su
aparición la figura repetitiva del
caballo, y Dora Maar es la dama que
reemplaza a Marie-Thérèse en la
representación del minotauro como
símbolo de pasiones incontenibles e
irracionales. Nuevamente, obra y
biografía parecen ir de la mano.

MUJERES PIRATAS

Anne Bonny, junto con Mary Read,
fueron las dos mujeres piratas más
famosas del siglo XVIII, aunque no
fueron las únicas de la historia.
Había también la irlandesa Grace
O’Malley, llamada “Graine Mhaol”
debido a su pelo corto; Ching Shih, la
reina de los piratas chinos que tomó
el control de la enorme flota pirata
de su último marido cuando lo
mataron en un tifón en 1807;
Charlotte De Berry de Inglaterra;
Fanny Campbell de Massachusetts; y
la despiadada Ann Mills.
Anne Cormac nació en County Cork,
en 1698, como hija ilegítima de un
importante abogado irlandés, William
Cormac y de la criada de la familia,
Mary Brennan. Después del
escándalo, sus padres marcharon a
Charleston donde su padre ejerció
como abogado y se convirtió en un
rico comerciante.
Anne era una niña con mucho
temperamento que montaba a caballo
y usaba las pistolas mejor que
muchos muchachos de su edad. El
genio de Anne era bien conocido y se
cuenta que cuando era una
adolescente apuñaló a una criada
inglesa de la plantación con un
cuchillo de carnicero.
Aburrida de la vida tranquila en la
plantación de su padre, Anne buscó
nuevas aventuras y se enamoró de un
antiguo pirata llamado James Bonny.
Se casó con él y adoptó así el nombre
de Anne Bonny. Al parecer, James
había planeado robar la plantación
de Guillermo Cormac a través del
matrimonio con su hija, pero el padre
de Anne lo descubrió y la desheredó.
La leyenda cuenta que como
venganza, Anne quemó la plantación
de su padre, aunque este hecho no
consta en ningún documento de la
época.
James Bonny se llevó a Anne a las
Bahamas, a New Providence
(actualmente Nassau), donde se
convirtió en el informador del
gobernador Woodes Rogers en su
lucha contra los piratas. Al poco
tiempo, Anne le abandonó por John
“Calico Jack” Rackham, un antiguo
pirata que había obtenido un perdón
real. Jack le compraba regalos y le
instó a abandonar a su marido por
él. Parece ser que Calico ofreció
dinero a James Bonny para comprar la
libertad de Anne, pero James recurrió
al gobernador para retenerla.
Entonces Anne y Jack decidieron huir
y volver a la piratería.
Cuando Anne se quedó embarazada,
Calico Jack la llevó a Cuba y la dejó
en compañía de unos amigos para
dar a luz a su hijo. Anne esperaba
tener una niña que la ayudara a
establecerse en tierra, pero el bebé
nació dos meses antes de lo previsto
y murió al cabo de una hora de
nacer. Anne estaba destrozada por la
pérdida de su hija cuando Jack la fue
a buscar y se la llevó a New
Providence para que se recuperara.
Anne vestía ropas masculinas, era
experta en el manejo de las pistolas y
del machete y era considerada tan
peligrosa como cualquier hombre
pirata. Jack acogía a marineros de
barcos capturados como tripulación
forzosa para sus barcos. Un joven
marinero capturado llamado Mark
Read resultó ser una joven inglesa
cuyo nombre era Mary Read. Rackhan
permitió a Mary continuar con su
disfraz y unirse al grupo. Ambas se
hicieron muy famosas por sus
múltiples hazañas en el mar y por
demostrar más valor que muchos
hombres, la cual cosa se demostró en
su última batalla.
En octubre de 1720, la recompensa
por sus cabezas era bastante
elevada. El gobernador de Jamaica se
enteró de la presencia de Calico y
envió un barco armado para capturar
al capitán y a la tripulación. La nave
de Calico, llamada
“Revenge” (Venganza), fue cogida por
sorpresa y solamente Anne y Mary
lucharon en cubierta mientras los
demás piratas se emborrachaban en
sus camarotes.
Anne y Mary Read también fueron
capturadas pero confesaron ser
mujeres ante el tribunal y abogaron
por ser juzgadas separadamente de
los hombres. Tanto Anne como Mary
conocían la ley inglesa que prohibía
colgar a una mujer embarazada y por
eso hicieron llamar a un doctor que
confirmó que ambas eran mujeres y
que estaban embarazadas de unos
seis meses. Entonces el tribunal
ordenó que serían juzgadas por
separado después de que dieran a
luz, pero igualmente fueron
condenadas a la horca.
Mary Read escapó de la horca al
morir de una fiebre mientras estaba
en la cárcel. Anne, sin embargo,
recibió varios aplazamientos de su
ejecución hasta que misteriosamente
desapareció de los expedientes
oficiales. Hay diferentes teorías sobre
su supuesto final. Se cree que su
padre, que tenía contactos en la isla,
perdonó a su hija y la rescató para
traerla de nuevo a Carolinas, donde
le consiguió un nombre nuevo y una
nueva vida a sus 20 años. Pero hay
otras teorías que afirman que volvió
con su marido, o incluso existe el
mito de que se hizo monja.
Fuente: Talahasa, revista digital
Imagen: Digital, de ©MK3
International

HEMINGWAY Y LAS VACAS

En los inciertos días de la guerra fría
entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, unos periodistas le
preguntaron al Ernest Hemingway si
tenía ideas políticas y este les
contesto:
- Por supuesto. Creo que el socialismo
se define de la siguiente manera: Si
tienes dos vacas, le das una a tu
vecino. El fascismo, en cambio,
consiste en que si tienes dos vacas,
el gobierno te las quita y luego te da
permiso para comprar la leche. El
comunismo por otro lado, consiste en
que si tienes dos vacas, el gobierno
te las quita.
-¿Y la leche? -preguntaron los
periodistas al unísono
- Bueno, si preguntas por la leche, el
gobierno se limita a condenarte a
unos años de trabajos forzados

EDGAR ALLAN POE AL DESNUDO

Los poemas y relatos de terror de
Edgar Allan Poe le han procurado una
fama imperecedera, pero a pesar de
su talento con la pluma y el papel,
en su juventud se vio en la necesidad
de enrolarse en el ejército para poder
sobrevivir. Tras un par de años
alcanzó el grado sargento mayor de
artillería (el más alto rango de
suboficiales), ingresando
posteriormente en la Academia
Militar de West Point, lugar en el que
su dudosa vocación militar se
tambaleó y le hizo buscar
desesperadamente su expulsión,
comenzando desde entonces a faltar
a determinadas clases o a no ir a la
iglesia. Cierto día, las instrucciones
diarias para la formación le indicaban
que debía llevar cintos blancos con
guantes y armas, algo que hizo
pensar a Poe. El poeta se presentó a
la formación desnudo pero por
supuesto con su cinto, los guantes y
las armas, lo que evidentemente
provocó la ansiada expulsión poco
después.
No parece que dejara muy mal
recuerdo entre sus compañeros de
milicia y así para publicar su tercer
libro de poemas, titulado "Poems",
tuvo la ayuda de todos ellos (cada
uno puso 75 centavos, con los que
llegaría a sumar 170 dólares). Sus
compañeros, acostumbrados a los
poemas satíricos que dedicaba en la
Academia a sus superiores se
sorprendieron gratamente con la
enorme calidad de los versos
publicados y Poe en agradecimiento
colocó en el libro la siguiente
dedicatoria: "Este libro está
respetuosamente dedicado al Cuerpo
de Cadetes de los Estados Unidos"

BALZAC O EL "TANTO TIENES TANTO VALES"

Honoré de Balzac (1799-1850) era un
verdadero portento creativo, su
capacidad de trabajo era abrumadora
y gracias a su dedicación y a la
inestimable ayuda de litros y litros
de café logró edificar la mayor parte
de ese colosal proyecto que era "La
comedía humana"; una serie de
novelas que habían de sumar 137
volúmenes y de las que llegó a
finalizar 85 antes de morir a los 51
años. Una obra en la que intentaba
representar de forma detallada la
sociedad francesa en su conjunto,
tanto que Balzac apuntaba que su
pretensión era hacerle la
competencia al registro civil. El caso
es que si bien era metódico a la hora
de escribir, en sus inicios también lo
era a la hora de embarcarse en
negocios ruinosos que lo llenaron de
deudas y lo obligaron a buscarse la
vida como buenamente podía.
De este modo cuando todavía no era
famoso llevó a un editor una de sus
novelas. Este después de leerla se
mostró totalmente entusiasmado y
sin esperar a que Balzac volviera para
recibir respuesta, se lanzó a buscarle
para conseguir los derechos de la
obra, pensando que al menos debería
ofrecerle 3000 francos por la misma.
Una vez supo que el barrio en el que
vivía el escritor se ubicaba en una
zona bastante humilde en el
extrarradio de la ciudad, pensó que
quizás la cifra que tenía en mente
era excesiva y se decidió a ofrecerle
tan sólo 2000 francos. Cuando llegó
al inmueble donde se alojaba Balzac
y supo que vivía en una sexta planta,
intuyendo ya las dificultades del
escritor redujo mentalmente su oferta
a 1000 francos. Finalmente cuando
entró en el modesto apartamento
encontró al escritor mojando un
mendrugo de pan en un vaso de agua
y sabedor que cualquier cantidad de
dinero que le ofreciera sería sin duda
bien recibida, le dijo como buen
cicatero "Aquí tiene trescientos
francos por los derechos de su
novela".
Balzac, como no, aceptó de buen
grado aquel dinero que le llegaba.
Puede que con él comprara más café

ANDRE MALRAUX: EL ESCRITOR COMPROMETIDO

"He aprendido que una vida no vale
nada, pero también que nada vale
una vida."
Así se expresaba, Andre Malraux, un
personaje ciertamente representativo
de la cultura francesa del segundo
tercio del siglo XX, gracias a su labor
como narrador, historiador, ensayista,
aventurero y por último, hombre de
estado. En su vida se confunden los
elementos novelados del escritor con
la expresión del hombre público, la
propaganda del político y la realidad
de los hechos históricos que vivió.
Esta mezcolanza ha llevado a alguno
de sus críticos, como el biógrafo
Olivier Todd a considerar a Malraux
el primer escritor de su generación
que logró edificar de una manera
eficaz su propio mito.
André padecía el Síndrome de
Tourette, una afección que provocaba
las características muecas, guiños y
tics que tanto le distinguieron en
vida durante sus apariciones públicas
y entrevistas.
Andre Malraux cimentó su posicion
en la vanguardia literaria francesa
con su galardonada novela "La
condición humana. Para Malraux, la
condición humana era en esencial un
asunto un tanto desdichado y
solitario, pero creía que a la salvación
se llegaba uniendose a otros en un
compromiso político directo, y por
medio de la creatividad. Sus novelas
llenas de accion pero inquisitivas,
como la temprana "Los
conquistadores" y la posterior "La
esperanza" reflejan directamente la
participación personal de Malraux en
las actividades revolucionarias en el
lejano oriente y en España, durante
las décadas de 1920 y 1930. A partir
de la década de 1940 Malraux se
concentró en escribir sobre el arte y
creo su obra maestra "Las voces del
silencio"
Nacido en 1901 como Georges-André
Malraux, su padre, Fernand, era un
agente de bolsa apasionado por los
inventos y la mecánica, que primero
abandonó a su familia y luego se
suicidó. André pasó una infancia
acomodada en Bondy, suburbio de
clase media en las afueras de París,
en compañía de su madre Berthe, su
tía y su abuela quienes regentaban
una pastelería. A pesar de no sufrir
estrecheces económicas y de disponer
de una educación privada y un
reducido grupo de buenos amigos, el
escritor resumió en las primera líneas
de sus Antimemorias aquella etapa
de su vida: casi todos los escritores
que conozco recuerdan con cariño su
infancia, yo odio la mía.
A los diecisiete años abandonó los
estudios secundarios, pero pronto
adquirió una vasta cultura
autodidacta y se integró en los
medios literarios y artísticos
parisinos.
Participó en las tendencias de
vanguardia de la inmediata
posguerra, en especial el cubismo.
Colaboró en Action, revista de este
movimiento y en 1921 fue contratado
como editor de la Galería de Arte
Simon; allí apareció su primer
trabajo, Lunes en papel, ilustrado por
Fernand Léger y dedicado a M. Jacob.
En 1922 comenzó su colaboración en
la Nouvelle Revue Française. Viajó por
Europa y visitó numerosos museos.
Su pasión por el arte jemer lo llevó a
emprender, a finales de 1923, una
expedición arqueológica a la selva
camboyana. Allí descubrió, en un
templo abandonado, bajorrelieves
que extrajo con la intención de
venderlos en Europa. La aventura le
costó la cárcel, pero finalmente fue
absuelto. Regresó a Francia pero
volvió pronto a Saigón, en enero de
1925, para fundar un periódico: L
´Indochine, que desapareció al año
siguiente a instancias de las
autoridades coloniales.
La doble experiencia de la sociedad
colonial y del periodismo de opinión
desempeñó un papel decisivo en la
vida de Malraux: paralelamente a su
descubrimiento de Oriente, tomó
conciencia de las realidades políticas
y sociales y adquirió la reputación de
escritor comprometido que orientó su
vida y su obra.
A su regreso a Francia, publicó La
tentación de Occidente (1926), un
"ensayo-novela" que confrontaba un
Oriente de sabiduría y un Occidente
en crisis. A esta obra le siguieron tres
novelas, igualmente inspiradas por
sus contactos con Asia, en las que
abordó los grandes problemas éticos
del siglo XX: Los conquistadores
(1928), La vía real (1930) y La
condición humana (1933); esta última
se convertiría en su libro más
célebre.
Con la llegada al poder de Adolf
Hitler, se hizo "compañero de ruta"
del partido comunista. El tiempo del
desprecio (1935), dedicado a las
víctimas del nazismo, abrió un nuevo
ciclo novelesco, ligado a la lucha
contra los fascismos. Participó en la
Guerra Civil española junto a los
republicanos e intervino en combates
aéreos con las brigadas
internacionales. Fruto de esa
experiencia fue la novela épica La
Esperanza (1937), de la que al año
siguiente hizo una adaptación
cinematográfica.
En 1939 abandonó el partido
comunista y poco después fue
movilizado como voluntario en
Francia. Capturado y luego liberado,
rehusó comprometerse contra la
ocupación por desconfianza en la
influencia de los comunistas dentro
del movimiento de la Resistencia y se
consagró a la escritura. Incorporado
finalmente a la Resistencia en la
primavera de 1944, fue detenido por
la Gestapo en julio pero un mes
después fue liberado por la
precipitada retirada de los alemanes
de su país.
Al año siguiente tuvo un encuentro
con Charles de Gaulle, de cuyo
gobierno provisional (1945-1946) fue
ministro de Información y al que
benefició con su talento de orador,
denunciando públicamente la
influencia del comunismo y la
propaganda estalinista en el Epílogo
a Los conquistadores (1948). En 1951
publicó Las voces del silencio, el más
importante de sus escritos sobre arte,
donde defendió la libertad del artista
contra los determinismos, tanto del
marxismo como del psicoanálisis.
Dedicó igualmente tres volúmenes a
Los museos imaginarios de la
escultura mundial (1952 a 1955) y
publicó la primera parte de lo que
sería una gran epopeya de las artes:
La metamorfosis de los dioses (1957).
Después del regreso al poder de De
Gaulle en 1958, se convirtió en
ministro de Cultura, entre 1959 y
1969.
En 1967 apareció Antimemorias, en
1971, Les Chênes quon abat, relato
de su última entrevista con De
Gaulle; en 1974, La cabeza de
obsidiana, luego Lázaro (1974) y Hôtes
de passage (1975). Además de sus
ensayos autobiográficos, publicó una
segunda parte de La metamorfosis de
los dioses, titulada Lo irreal (1974) y
luego una tercera, Lo intemporal
(1976). En 1977 apareció,
póstumamente, su único trabajo
consagrado a la creación literaria,
síntesis de innumerables prólogos y
artículos dispersos: L´Homme
précaire et la Littérature.

LOS LIBROS VIAJEROS DE CORTÁZAR

Cortázar llenaba sus libros de notas y
comentarios, a lápiz, y con pluma, y
con rotulador y con cualquier cosa
que tuviera a mano. Anotaba en
francés, inglés o castellano,
dependiendo del idioma en que
estuviera leyendo, no como Mallarmé
cuyos libros, decía, sólo hablaban
francés.
Me contaron de Cortázar una historia
fantástica; la de esa biblioteca
deshojada, volandera, en Italia.
Viajaba con su mujer, Aurora, a
mediados de los años cincuenta, en
tren, y para no cargar con un
equipaje innecesario, acostumbraban
a comprar libros en las librerías de
las estaciones, para los trayectos.
Compraban un título que leían
juntos, en general primero Julio que,
cuando terminaba una página, la
arrancaba y se la pasaba a Aurora,
sentada a su lado, que cuando
acababa de leerla la arrojaba por la
ventanilla.
De modo que habrá en alguna parte
una biblioteca perdida de Cortázar,
una biblioteca secreta. Tal vez para
encontrarla sea preciso seguir las vías
férreas por toda Italia, de norte a sur
y de este a oeste, recogiendo las
páginas que Aurora y Julio, Julio y
Aurora arrojaban al tren.

Jesús Marchamalo, Tocar los libros,
Centro Superior de Investigaciones
Científicas, 2008, pág. 63

LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNAM

La Biblioteca Central de la
Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) es el principal recinto
bibliográfico de dicha universidad. Es
una biblioteca general que cuenta
con acervos multidisciplinarios
abiertos para toda la comunidad
universitaria, en igualdad de
circunstancias. Está ubicada en la
ciudad de México, en Ciudad
Universitaria de la UNAM (CU). Poseé
uno de los acervos bibliográficos más
grandes en México. El exterior está
decorado con el mural Representación
histórica de la cultura, que realizó el
artista mexicano Juan O'Gorman. En
2007 la UNESCO la declaró Patrimonio
cultural de la Humanidad, junto con
otros edificios de Ciudad
Universitaria.
Dentro de Ciudad Universitaria, la
Biblioteca Central ocupa un lugar
preponderante, además de que
corona la obra arquitectónica de todo
el campus sin perder la escala
humana. Se ha convertido en el
emblema visual de la UNAM y de la
cultura en México. Es uno de los
elemento urbanos más fotografiados
de CU y de la ciudad de México.
Las cuatro fachadas del bloque
superior de la biblioteca conforman
una sola obra artística de 4 000
metros cuadrados: el mural
“Representación Histórica de la
Cultura” que diseño y realizó el
artista mexicano Juan O’Gorman.
Carlos Lazo, el responsable del
proyecto de la Ciudad Universitaria,
sugirió a O'Gorman la realización de
los murales que adornan las cuatro
fachadas. Lazo estaba muy interesado
en la propuesta de O’Gorman de
hacer un mural conformado
exclusivamente por piedras de
colores, algo nunca antes realizado a
tal escala. La idea original provino de
un trabajo en que participaron Diego
Rivera y Juan O’Gorman para la
construcción del museo Anahuacalli,
donde Rivera almacenaría su
colección prehispánica. La técnica de
mosaico con piedras garantizaría la
permanencia de los colores ante las
inclemencias de la intemperie. Los
bocetos del proyecto completo fueron
elaborados por O’Gorman en poco
tiempo. De la idea original, sólo se
modificaron pequeñas variaciones en
el proyecto final, como la elección del
material para el color azul: ya que
ningún tono en las piedras le
satisfacía al creador del mural,
decidió emplear vidrio coloreado
Todo el mural está armado como un
códice: los símbolos y las figuras son
las que hablan. Para Juan O’Gorman,
quien era un profundo y entusiasta
conocedor de la historia mexicana,
era importante plantear las
representaciones visuales artísticas a
modo de oposición, en dualidades,
como un juego de fuerzas que
conforman el espíritu y la historia del
pueblo de México. El sol y la luna
son siempre los dos polos, y al cobijo
de éstos se desarrollan las ideas, la
historia y los personajes que luchan
por su verdad. El sustento visual e
ideológico de todo el mural fue la
cultura prehispánica, pues O’Gorman
sentía admiración por ella.
Este mural, a diferencia de otros
suyos de carácter didáctico, busca el
intercambio de ideas, y hasta la
polémica, con la comunidad
universitaria.
Muro norte: pasado prehispánico:
Esta parte del mural corresponde a la
época prehispánica y a la cultura
mexica. Aquí se pone en juego la
dualidad de la vida y la muerte. Del
lado izquierdo del eje central y
separadas en tres planos, aparecen
deidades y escenas asociadas al
principio creador de la vida: en la
esquina superior, el sol, enmarcado
por el mítico Quetzalcóatl en forma
de serpiente; abajo emerge la figura
de Tláloc y Huitzilopochtli. En la
sección central esta Tlazoltéotl, diosa
de la tierra, circundada por el águila,
atributo solar, y por el jaguar,
símbolo de la noche, y por otros
elementos relacionados con la
fertilidad. En la base derecha está la
representación de una ceremonia
donde se habla del sentido ritual y
sagrado de la guerra, siempre
asociada con el sol, al día. En opinión
de O'Gorman, el imperio mexica se
erigió, en gran medida, por su
carácter guerrero.
El lado derecho del mural representa
la antítesis de la vida: el mundo del
misterio, de lo oscuro, del mal y de la
muerte. En la esquina superior está
el conejo de la luna. Debajo aparece
la serpiente de Quetzalcóatl,
dibujada a base de chalchihuites y
caracoles; después está
Chalchiuhtlicue, diosa del agua y
pareja de Tláloc; frente a ella, la
hoguera donde se consume su hijo
sacrificado que dará vida a la luna. A
la izquierda de esta escena está
representado Tezcatlipoca, el sol que
se oculta, quien anuncia la oscuridad
y es creador y señor de los
hechiceros; está acompañado de una
calavera. En la sección central domina
la representación dual de
Mictlantecuhtli-Quetzalcóatl. En el
área inferior encontramos imágenes
de guerreros con prisioneros de
guerra, que complementan el pasaje
relativo al sacrificio humano.
El eje central de la composición es la
unión de la dualidad vida-muerte;
arriba se expone a sol como
Tonatiuh, fuente primigenia del ciclo
vital, cuya permanencia se garantiza
con los sacrificios de hombres y
dioses. Al centro encontramos a
Tláloc: un poco oculto, con un cuerpo
formado por los canales de agua de
la antigua ciudad México-Tenochti
tlan. También se pueden observar
veinte grifos relacionados con el
tonalpohualli, el calendario ritual más
importante de los mexicas, centro de
sus fiestas y cálculos astronómicos.
Esta sección culmina con la imagen
del mito de la fundación de México-
Tenochtitlan, el águila posada en un
nopal devorando una serpiente.
Muro sur: pasado colonial.- Esta zona
aborda la cultura occidental y el
carácter dual de la dominación
española y de la época colonial: el
aspecto piadoso y espiritual contra la
conquista violenta por las armas.
Al centro del panel destacan dos
círculos enormes que ilustran dos
posturas antagonistas: a la izquierda
está una figura circular donde se
representa el sistema geocéntrico de
Claudio Ptolomeo, en el cual el Sol
gira alrededor de la Tierra; a la
derecha está la figura circular que
representa la concepción de
Copérnico sobre el universo, donde la
Tierra gira alrededor del Sol.
La parte izquierda del mural,
dominada por la figura del sol,
contiene la llamada “conquista
espiritual”, relacionada con el
principio cristiano del bien. Bajo el
gran círculo izquierdo aparece la
figura de Cuauhtémoc, ”águila que
cae”, quien simboliza la derrota de la
civilización mexica. La sección
derecha del mural, dominada por la
luna, representa la conquista por la
espada. O´Gorman asocia la
revolución astronómica de Copérnico
con el principio cristiano del mal,
basado en el hecho de que en esa
época el saber científico se
contraponía a las creencias religiosas.
En el centro del panel se halla la
síntesis de las dos posturas y donde
se resuelven las oposiciones de los
flancos: la cultura criolla. En la
porción central superior está el
escudo de los Habsburgo, la principal
casa real de la época colonial; hacia
abajo siguen los símbolos masones
como otro elemento del poder
colonial; finalmente, en la base está
un iglesia de tipo barroco, mestiza y
mexicana.
Muro oriente: mundo
contemporáneo.-Aquí se repite la
confrontación de elementos a ambos
lados del eje central, en esta ocasión
poniendo en juego la dualidad
tradición-progreso, referidas a los
dos aspectos del progreso social de
México: la ciudad y el campo. Está
representada la historia desde la
Revolución Mexicana hasta la
modernidad de mediados del siglo
XX, representada por el átomo. Aquí
está simbolizada la unión de los
opuestos que construye a la nueva
sociedad mexicana; así participa el
fuego como energía fundamental, a lo
que se suma el trabajo del hombre,
la energía del conocimiento que viene
por la ciencia y la tecnología; y
finalmente, la fuerza del espíritu,
representada por el águila
ascendente.
Muro poniente: la Universidad y el
México moderno.