29/2/12

Universos paralelos 3

MULTIVERSO NIVEL II: OTRAS
BURBUJAS DE LA POST-INFLACION
Si el multiverso de nivel I era enorme y
difícil de concebir, trate de imaginar un
conjunto infinito de multiversos Nivel 1
distintos y discretos, algunos quizá con
distinta dimensionalidad espacio-
temporal y diferentes constantes
físicas. Esos otros multiversos, que
constituyen un multiverso Nivel II, son
predichos por la teoría ahora popular
de la inflación caótica.
La inflación es una extensión de la
teoría del Big Bang y ata muchos de
sus cabos sueltos, como por qué el
universo es tan grande, uniforme y
plano. Un rápido estiramiento del
espacio, ocurrido hace mucho tiempo,
explicaría de una vez esos y muchos
otros atributos (véase Alan H. Guth y
Paul J. Steinhardt, “The Inflationary
Universe”, Scientific American, mayo de
1984; y Andrei Linde, “The Self-
Reproducing Inflationary Universe”,
noviembre de 1994). El estiramiento es
predicho por una amplia categoría de
teorías sobre las partículas
elementales, y toda la evidencia
disponible lo confirma. El adjetivo
“caótico” para la inflación se refiere a
lo ocurrido en las escalas más grandes.
El espacio en su totalidad se está
estirando y continuará haciéndolo
eternamente, pero algunas regiones
del espacio dejan de crecer y forman
burbujas definidas, como las de gas
dentro de una hogaza de pan en el
horno. Surge una cantidad infinita de
estas burbujas. Cada una es un
multiverso Nivel I incipiente: de tamaño
infinito y lleno de materia depositada
por el campo energético que impulsó
la inflación.
Esas burbujas están más que
infinitamente alejadas de la Tierra, en
el sentido de que jamás las alcanzaría
aunque viajase eternamente a la
velocidad de la luz. La razón es que el
espacio que hay entre nuestra burbuja
y sus vecinas se está expandiendo a
mayor velocidad que la que usted
podría tener para atravesarlo. Sus
descendientes no verán a sus
doppelgängers en ningún lugar del
Nivel II. Igualmente, si la expansión
cósmica se está acelerando, como
sugieren las observaciones actuales,
quizá tampoco vean a sus otros yoes
ni siquiera en el Nivel I.
El multiverso Nivel II es mucho más
diverso que el Nivel I. Las burbujas
varían no sólo en sus condiciones
iniciales, sino en aspectos
aparentemente inmutables de la
Naturaleza. La idea predominante en la
física actual es que la dimensionalidad
del espacio-tiempo, las cualidades de
las partículas elementales y muchas de
las llamadas constantes físicas no son
parte integral de las leyes físicas, sino
que resultan de procesos conocidos
como rupturas de la simetría. Por
ejemplo, los científicos teóricos piensan
que el espacio de nuestro universo
tuvo alguna vez nueve dimensiones
igual de importantes. Pronto en la
historia del cosmos, tres de ellas
contribuyeron a la expansión cósmica
y se convirtieron en las tres que hoy
observamos. Las otras seis son hoy
inobservables, o porque permanecen
microscópicas dentro de una topología
toroide, o porque toda la materia está
confinada en una superficie
tridimensional (una “membrana”)
dentro del espacio de nueve
dimensiones.
Se rompió, entonces, la simetría
original entre las dimensiones. Las
fluctuaciones cuánticas que impulsan
la inflación caótica podrían causar
distintas rupturas de simetría en las
diversas burbujas. Algunas podrían
volverse tetradimensionales, otras
contendrían sólo dos y no tres
generaciones de quarks, y otras más
tendrían una constante cosmológica
más fuerte que la de nuestro universo.
Articulo original de Max Tegmark y
publicado en Scientific American, mayo
de 2003. Max Tegmark es un
cosmologo sueco-estadounidense,
profesor del MIT (Instituto de
Tecnologia de Massachussets).
http://es.wikipedia.org/wiki/
Max_Tegmark

metodo Asimov

¿Qué es el método científico?
“Evidentemente, el método científico es
el método que utilizan los científicos
para hacer descubrimientos científicos.
Pero esta definición no parece muy útil.
¿Podemos dar más detalles?
Pues bien, cabría dar la siguiente
versión ideal de dicho método:
1. Detectar la existencia de un
problema, como puede ser, por
ejemplo, la cuestión de por qué los
objetos se mueven como lo hacen,
acelerando en ciertas condiciones y
decelerando en otras.
2. Separar luego y desechar los
aspectos no esenciales del problema.
El olor de un objeto, por ejemplo, no
juega ningún papel en su movimiento.
3. Reunir todos los datos posibles que
incidan en el problema. En los tiempos
antiguos y medievales equivalía
simplemente a la observación sagaz de
la naturaleza, tal como existía. A
principios de los tiempos modernos
empezó a entreverse la posibilidad de
ayudar a la naturaleza en ese sentido.
Cabía planear deliberadamente una
situación en la cual los objetos se
comportaran de una manera
determinada y suministraran datos
relevantes para el problema. Uno
podía, por ejemplo, hacer rodar una
serie de esferas a lo largo de un plano
inclinado, variando el tamaño de las
esferas, la naturaleza de su superficie,
la inclinación del plano, etc. Tales
situaciones deliberadamente planeadas
son experimentos, y el papel del
experimento es tan capital para la
ciencia moderna, que a veces se habla
de «ciencia experimental» para
distinguirla de la ciencia de los
antiguos griegos.
4. Reunidos todos los datos elabórese
una generalización provisional que los
describa a todos ellos de la manera
más simple posible: un enunciado
breve o una relación matemática. Esto
es una hipótesis.
5. Con la hipótesis en la mano se
pueden predecir los resultados de
experimentos que no se nos habían
ocurrido hasta entonces. Intentar
hacerlos y mirar si la hipótesis es
válida.
6. Si los experimentos funcionan tal
como se esperaba, la hipótesis sale
reforzada y puede adquirir el status de
una teoría o incluso de un «ley
natural».
Está claro que ninguna teoría ni ley
natural tiene carácter definitivo. El
proceso se repite una y otra vez.
Continuamente se hacen y obtienen
nuevos datos, nuevas observaciones,
nuevos experimentos. Las viejas leyes
naturales se ven constantemente
superadas por otras más generales
que explican todo cuanto explicaban
las antiguas y un poco más.
Todo esto, como digo, es una versión
ideal del método científico. En la
práctica no es necesario que el
científico pase por los distintos puntos
como si fuese una serie de ejercicios
caligráficos, y normalmente no lo hace.
Más que nada son factores como la
intuición, la sagacidad y la suerte, a
secas, los que juegan un papel. La
historia de la ciencia está llena de
casos en los que un científico da de
pronto con una idea brillante basada
en datos insuficientes y en poca o
ninguna experimentación, llegando así
a una verdad útil cuyo descubrimiento
quizá hubiese requerido años
mediante la aplicación directa y estricta
del método científico.
F. A. Kekulé dio con la estructura del
benceno mientras descabezaba un
sueño en el autobús. Otto Loewi
despertó en medio de la noche con la
solución del problema de la
conducción sináptica. Donald Glaser
concibió la idea de la cámara de
burbujas mientras miraba ociosamente
su vaso de cerveza.
¿Quiere decir esto que a fin de cuentas
todo es cuestión de suerte y no de
cabeza? No, no y mil veces no. Esta
clase de «suerte» sólo se da en los
mejores cerebros; sólo en aquellos
cuya «intuición» es la recompensa de
una larga experiencia, una
comprensión profunda y un
pensamiento disciplinado.”
FUENTE: 1973. Asimov, Isaac: “100
preguntas básicas sobre la Ciencia”.
Alianza Editorial S.A.

Arte con tubos fluorecentes iluminados por el aire

Por mas descabellado que
pueda leerse el titulo de esta
entrada es completamente
cierta. En el Reino Unido Richard
Box, ha propuesto la creacion
de una “granja” llamada “ FIELD”
de 1301 tubos fluorescentes los
cuales son iluminados gracias al
campo electrico producido por
las lineas de alta tensión que
pasan sobre ellas.
Funciona de la siguiente
manera: cuando un tubo
fluroscente es colocado entre
lineas de alta tensión y el suelo,
ocurre una diferencia de
potencial entre los
400,000voltios del tendido
electrico y la tierra que
teoricamente tiene un potencial
de cero voltios, dicha diferencia
de potencial es aprovechada de
manera que al colocar uno de
los extremos del tubo
apuntando hacia el tendido
electrico y el otro colocado en
tierra, produce electricidad
como si de una fuente de
energia se tratara y enciende los
tubos. Una manera economica y
ecologica de crear arte
aprovechando la energia
disipada en las grandes lineas
de transmision electrica.
Simplemente asombroso.
The Green Picture: Glowing
Array Of Fluorescent Bulbs
Powered By Ambient Electricity

5 ecuaciones

Michael Guillen es un profesor de
Harvard que ha escrito el libro “Cinco
ecuaciones que cambiaron al
mundo”

1. La Ley de la Gravitación
Universal de Isaac Newton, cuyo
mayor logro fue permitir la llegada del
hombre a la Luna.
2. La Ley de la Presión
Hidrodinámica de Daniel Bernoulli,
que en última instancia ha permitido
que los aviones modernos puedan
volar.
3. La Ley de la Inducción
Electromagnética de Michael
Faraday, con la cual hemos podido
dominar la electricidad en cierto
sentido.
4. La Segunda Ley de la
Termodinámica de Rudolf Clausius,
con la cual hemos entendido que el
universo tiende al mayor desastre
pero se mantienen en equilibrio.
5. La Teoría de la Relatividad
Especial de Albert Einstein, de la cual
la consecuencia inmediata fue el
desarrollo de la bomba atómica.

Secretos del amazonas

Si existe algún producto cuya
comercialización haya resultado un
éxito arrasador desde su creación ese
sin duda es el plástico. Basta con
mirar a nuestro alrededor para
darnos cuenta que estamos rodeados
por él y un poco de reflexión nos
lleva a entender su importancia en la
sociedad.
El problema como ya es por todos
conocido es que el plástico no es
biodegradable , es decir, no se
reintegra a la naturaleza de manera
natural y podría durar siglos antes de
que los fenómenos naturales lo
desintegren. Imagina ahora
que existiera un ser vivo que puede
comer plástico para sobrevivir.
Pues este ser vivo existe y es un
hongo que ha sido encontrado en la
Selva del Amazonas por científicos de
la Universidad de Yale. Imaginen las
implicaciones que esto podría tener a
nivel mundial, recordemos que si bien
el plástico se puede reciclar dicho
proceso es más bien costoso y
difícilmente se podrá reciclar todo el
plástico usado.
Pestalotiopsis microspore es el
nombre de esta nueva especie que
solo se alimenta de poliuretano y
que no necesita oxígeno para
sobrevivir, lo que nos muestra que la
naturaleza aún guarda muchos
secretos y que nos faltan muchas
investigaciones para desentrañar
todos sus misterios.
En este momento los científicos están
haciendo trabajo de laboratorio para
identificar la enzima que le permite a
este hongo digerir el plástico, lo que
permitiría crear nuevos procesos para
eliminar el plástico.
A todo esto no me queda claro si es
que la Selva Amazona está tan
contaminada con plástico al grado
que una nueva especie de hongo
surgiera para alimentarse de este;
sería interesante que aclararan de
donde obtiene el plástico con que se
alimenta en mitad de la selva.


Fuente:blogingenieria.com/universidades-ingenierias/hongo-contaminacion-plastico/

La estrella de la muerte

Si eres fan de Star Wars seguro que
reconocerías la Estrella de la
Muerte sin la menor vacilación, si no
lo eres te diré que es el arma más
temida y letal del imperio galáctico de
dicha saga de ciencia ficción, con la
cual puede destruir planetas enteros a
su antojo.
Pues bien, muchas veces nos
hacemos preguntas que jamás
tendrán una respuesta adecuada solo
por simple curiosidad; una que
seguramente más de uno se ha hecho
es: ¿con los medios actuales cuánto
costaría construir la Estrella de la
Muerte? Y para salir de dudas un
grupo de estudiantes de la
Universidad de Lehigh,
Pennsylvania, decidió hacer un cálculo
aproximado.
Para llevar acabo dicho cálculo se
deben suponer algunas cosas, como
que el material con que se construiría
sería acero y que este tendría la
misma densidad que el que se usa en
los barcos de guerra modernos.
Además se estimaría que la Estrella de
la Muerte tendría el mismo tamaño
que nuestro satélite natural, la Luna.
Con estas consideraciones hechas se
requerirían unas 3 trillones de
toneladas de acero para construirla,
lo cual al ritmo de producción actual
tomaría cerca de 830,000 años para
ser producidas. Si se considera el
precio actual del material tendríamos
que el total ascendería a 13,000 veces
el producto interno bruto mundial,
que sería más o menos
852.000.000.000.000.000 dólares.
Habiendo leído las cifras anteriores,
que si bien entendemos no es muy
sencillo de alcanzar a comprender su
magnitud, podemos estar seguros que
aún no hemos desarrollado la
tecnología adecuada para
conquistar sino el universo si la
galaxia. Así que ojalá no exista ningún
imperio galáctico esperando a
conquistarnos porque ni como
defendernos.


blogingenieria.com/general/costo-estrella-muerte/

Confesiones de un gallego

Decía el Padre Sarmiento (S.XVIII):
Elementos etimológicos: «No sé como
toleran los obispos que curas que no
son
gallegos ni saben la lengua, tengan
empleo ad curam animarum, y sobre
todo, la administración del Santo
Sacramento de la Penitencia. ¿Qué es
el
coloquio de un penitente rústico y
gallego y un confesor no gallego, sino
un entremés de los sordos?
Son innumerables los chistes
vergonzosos
que se cuentan de esa tolerancia.
Habrá
15 días que un cura gallego natural
me
dijo que confesando a una gallega le
dijo que ya había confesado antes con
un castellano pero que no creía que
hubiese sido confesión porque ni el
castellano entendió a la gallega ni ésta
al castellano.
El verbo trebellar en
gallego, de trupudiare, siempre
significa
in malam partem y dista cien leguas
del
honesto verbo trabajar. Confesor
castellano ha habido que hasta
después
de muchos anos estuvo en el error de
que lo mismo era el verbo trebellar en
gallego que trabajar en castellano. Y a
los penitentes que habían confesado
que
habían trebellado tantas veces, les
decía
que en días festivos sólo podían
trebellar una hora, pero que en días
sueltos podían trebellar ad laudes et
per
horas.
Si el tal confesor hubiera sabido
la copla gallega común: O crego mais
a
criada jogaban ós trebelliños etc.,
entendería el significado.
(texto sacado de: http://
www.lavozdegalicia.es/archivos/
sarmiento/sarmi1012.pdf)

Curiosidades lingüisticas

En el mundo, los sistemas de
escritura más extendidos son: el
alfabeto latino, el cirílico (el que
usa el ruso), el árabe y el chino. El
alfabeto latino es el más utilizado
en el mundo.
Todas las lenguas tienen al menos
un rasgo fonético común: el sonido
“a”.
Se desconoce dónde y cómo nace
el indoeuropeo, la lengua que, en
teoría, es la primera que se dieron
los hombres hace varios miles de
años. No hay ningún documento
escrito que tenga más de 2.000
años (de nuestra era), edad que
tienen los vestigios que nos
quedan.
Una palabra palindrómica es una
palabra o frase que se lee igual de
izquierda a derecha y de derecha
a izquierda, por ejemplo “seres” o
“arañara”.
Muchos escritores han utilizado
palíndromos en sus cuentos o
novelas. Algunas veces de forma
casual, otras adrede. En Ulises,
James Joyce, construyó la frase
“Madam I´m Adam”. Julio Cortazar
comienza con un palíndromo su
relato “Lejana” (incluido en
“Bestiario”, 1.951), dice
textualmente “Átale, demoníaco
Caín, o me delata”.
Actualmente, están contabilizados
sesenta y cinco alfabetos o
abecedarios en uso en el mundo y
se hablan más de seis mil lenguas
diferentes. ¿Demasiadas formas
para decir lo mismo?
Algunos príncipes etruscos eran
inhumados con textos escritos, con
los que se ha podido saber que
esta civilización contaba con
escuelas y maestros que
enseñaban la lengua. Los etruscos
vivieron en el siglo I antes de
Cristo.
Los antiguos egipcios utilizaban la
pictografía como forma de
escritura. La escritura pictografíca
es la asignación de un signo para
escribir cada cosa. Ahora bien,
este sistema no era capaz de
transcribir los conceptos
abstractos o los modos verbales,
por lo que idearon lo que se llama
“ideogramas”, que además
indicaban el sonido de cada
palabra. Los egipcios podían
escribir de izquierda a derecha o
viceversa, incluso de arriba abajo y
de abajo a arriba. No tenían un
criterio único.
El castellano ha recibido
influencias de tierras lejanas. Por
ejemplo, de Laponia proviene la
palabra “esquí” y de Finlandia, la
palabra “sauna”.
En el mundo existen palabras
largas, muy largas, sirvan como
ejemplo:
Del islandés:
“hoestaréttarmálaflutningmaour”,
que designa a los letrados de su
Tribunal Constitucional. Tiene 19
letras.
Del italiano:
“precipiterolissimevolmente”, que
significa “tan rápido como sea
posible".
Del húngaro:
“megszentségteleithetetlenségeskedéseintekert”,
frase hecha que significa “por sus
actos más respetuosos”. Tiene,
nada más y nada menos que 44
letras, tres de sus vocales están
acentuadas.

www.actuallynotes.com/Curiosidades%20Linguisticas.htm

Del estatero al Euro

La primera moneda conocida fue el
Estatero, que fue usada en el siglo
VII a.C. en Lidia, según Herodoto,
una región de Asia Menor entre
Misia, Caria, Frigia y el mar Egeo.
Su invención se atribuye al rey Jijes y
eran ovaladas, de piedra y con una
tortuga grabada. Hasta la moneda
más moderna, el Euro , nacida como
unidad monetaria de 11 países
europeos han circulado muchas
monedas. Un muy breve resumen de
su cronología podría ser el siguiente:
1. Estatero (Lidia, siglo VII a.C.): De
piedra, ovaladas y con una tortuga.
2. Dracma (Grecia, siglos VI-V a.C.):
Mucho más ornamentadas que el
estatero, tenían mochuelos, lobos,
grifos...
3. As (Fenicios): Eran de bronce con
motivos marinos (delfines, atunes...)
y fueron acuñadas, por ejemplo, en
Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra),
Iliberis (Granada) y Acci (Guadix).
Con esta moneda pagó Anibal a sus
soldados durante su conquista de
Roma.
4. Denario (Roma, siglo V d.C.): Fue la
unidad monetaria del imperio
romano, aunque convivió con el
sestercio de bronce y el denario de
oro. De esta moneda ( dinarius)
proviene la palabra dinero.
Posiblemente fue la moneda en la
que cobró Judas por vender a su
maestro Jesús, las famosas 30
monedas.
5. Dirhan (Imperio islámico, siglo VI
d.C.): Convivieron con monedas
romanas y godas. Muchas fueron
acuñadas en Córdoba aunque
también se acuñaron en Almería,
Baza y Granada.
6. Excelente (España, siglo XV): Con
el reinado de los Reyes Católicos
surgieron otras monedas como el
maravedí (de origen morisco),
aunque la más importante fue el
excelente de oro, acuñado en
Granada, entre otros lugares. Otra
moneda del momento fue el real de
plata.
7. Centén (España, siglos XVI-XVII):
Los Austrias alteraron a menudo el
valor de la moneda para evitar la
exportación. Convivió con otras
monedas pero el centén de oro es,
según muchos numismáticos, la
moneda reina.
8. Onza (España, siglo XVIII): Los
Borbones continúan con el sistema
monetario de los Austrias, aunque
de esa época destaca especialmente
la onza (320 reales).
9. Peseta (España, siglos XIX-XXI): Las
primeras fueron acuñadas en
Barcelona, y en 1869 se convirtió en
la unidad monetaria de España, para
eliminar los problemas derivados de
la existencia de múltiples monedas
(escudos, reales, maravedíes y
multitud de múltiplos y
submúltiplos). La palabra " peceta",
diminutivo de " peça" (pieza) se
usaba en Cataluña para la moneda
de dos reales de plata. Estas
monedas inundaron el mercado
castellano y se populariza la palabra
"peseta", escrita tal y como sonaba
la pronunciación catalana. Tras las
primeras acuñadas por el "Gobierno
Provisional" en 1869, se acuñaron
otras en oro y plata bajo los reinados
de Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso
XIII, y también en la II República.
Bajo el Gobierno del General Franco
(1939-1975) se acuñaron también
monedas con su efigie, que fue
sustituida por la del Rey Juan Carlos
I a partir de 1975 y hasta el 30 de
Junio del 2002, fecha en la que
empiezan a circular los Euros. En
España fue muy popular la
denominación de "duro" para la
moneda de 5 pesetas.
10. Euro (Europa, siglo XXI): Su
nacimiento fue el 1 de Enero de 1999
para operaciones financieras,
aunque de forma física su puesta en
circulación se retrasa hasta el 2002,
año en el que desaparecen las
monedas anteriores de los países
europeos integrados en la UME
(Unidad Monetaria Europea): España
(peseta), Alemania (marco), Francia
(franco), Luxemburgo (franco),
Italia (Lira), Austria (schilling),
Bélgica (franco), Finlandia
(markka), Irlanda (punt), Holanda
(dutch guilder) y Portugal (escudo)

Las nueve

Musas son nueve diosas de la
mitología griega que presidían las
artes liberales. Eran hijas de Zeus y
de Mnemosine y han pasado a ser,
por extensión, las culpables de la
inspiración y el estro. Se decía que
habitaban en Helicón, en cuyo
santuario se celebraban grandes
fiestas en su honor, cada 5 años.
Fueron mencionadas por Homero (s.
IX a.C.), pero fue Hesíodo (s. VIII
a.C.) quien les dio su carácter
definitivo, aunque sus competencias
son, a veces, compartidas:
1. Clío : Diosa de la historia y también
de la poesía épica. Se representa
coronada de laurel y, casi siempre,
con un rollo de escritura.
2. Euterpe : Diosa de la música. Se
representa con una flauta doble o
sencilla.
3. Talía: Diosa de la comedia. Se
representa como una joven con una
máscara cómica en la mano
izquierda y un pedum (bastón curvo
de los pastores y de los sátiros) en la
derecha. Es una de las tres Gracias
(las otras eran Aglae y Eufrosina)
que personifican la belleza y la
armonía físicas y espirituales. Talía
es también una de las 50 Nereidas,
aunque se conocen 77 nombres de
Nereidas (como Anfitrite, Tetis o
Galatea, por ejemplo). Las Nereidas,
ninfas del mar, suelen representarse
cabalgando sobre delfines o
caballitos de mar y personifican el
ligero movimiento de las olas y todos
los aspectos risueños del mar, donde
vivían en palacios submarinos.
4. Melpómene : Diosa de la tragedia.
Inicialmente fue la musa del canto,
pero posteriormente fue la musa de
la tragedia, por sus relaciones con
Dioniso, llamado a veces
Melpomenos o Baco, dios griego del
vino, de la embriaguez, del cultivo
de la viña y de la vegetación en
general. La diosa Melpómene se
representa coronada de pámpanos y
con una máscara trágica.
5. Terpsícore : Diosa de la danza , los
coros dramáticos y la poesía lírica.
Se suele representar con una lira y
se la consideraba madre de las
sirenas.
6. Érato : Diosa de la poesía erótica y
anacreóntica en particular, aunque
también de la poesía lírica.
Considerada como madre del cantor
Támiris, poeta y músico legendario
de la antigua Tracia, suele
representarse con un amplio vestido
y con un instrumento musical,
generalmente la lira.
7. Polimnia : Diosa de la poesía lírica,
el canto coral y del arte de la
mímica.
8. Urania: Diosa de la astronomía .
Amada por Apolo, se representa con
un globo celeste con las
constelaciones en sus manos y, a
veces, con un compás.
9. Calíope : Diosa de la elocuencia.
Quizás la más eminente de todas las
Musas, presidió la poesía épica a
partir de la época helenística. Se la
representaba como una doncella con
tablillas y estilete o un rollo de
papiro.

Las Estaciones

Antonio Vivaldi (Venecia 4/3/1678-
Viena 28/7/1741) fue un niño
enfermizo con asma y posiblemente
con problemas cardíacos. Estudió
música mientras se preparaba para
sacerdote (ordenado en 1703) y llegó
a ser un gran virtuoso del violín y un
ínclito compositor con cientos de
conciertos y sonatas y docenas de
óperas. Juan Sebastián Bach, siete
años más joven que él, fue un gran
admirador de su obra. De toda su
obra hay que destacar 4 conciertos
que están entre las obras más
populares jamás compuestas y que
son unas auténticas joyas de la
música instrumental del Barroco y
unos magníficos ejemplos de como
transmitir sentimientos a través de
la música. Publicados alrededor de
1725, estos cuatro conciertos son
conocidos globalmente como Las
cuatro estaciones ( Le quattro
stagioni) e individualmente como La
Primavera, El Verano, El Otoño y El
Invierno. Las cuatro estaciones son
los primeros cuatro conciertos de un
total de doce titulados
colectivamente como La Lucha entre
la razón (armonía) y la imaginación
(invención), ( Il cimento dell'armonia e
dell'inventione ). Todos los conciertos
están instrumentados para orquesta
de cuerda y violín solista y están
divididos en tres movimientos. Cada
uno de ellos está precedido de un
"soneto descriptivo" que contiene
alusiones a lo que expresa el
concierto en cuestión. La fuerza
expresiva de Las cuatro estaciones
y su belleza musical es inmensa. Su
carácter descriptivo constituye, sin
duda, un hito sin precedentes en la
historia de la música. De estos
cuatro conciertos podemos destacar
los siguientes fragmentos de cada
uno de los 3 movimientos, indicando
lo que expresa en cada momento (el
tiempo es medido desde la primera
nota de cada movimiento). Le
aconsejamos que oiga estos
conciertos mientras lee en cada
momento esta guía:
La Primavera , Op. 8 Nº 1, Concierto
en Mi Mayor RV 269 (11'16"):
1. Allegro (03'27"):
00'00" : Alegre y solemne melodía
que marca el nacimiento de la
Primavera.
00'32" : Tres violines imitan el canto
de tres pájaros distintos.
01'04" : Estribillo con el tema
principal.
01'12" : El suave susurro del correr
del agua y de las fuentes.
01'27" : Un puente modulante para
exponer de nuevo el estribillo.
01'43" : De repente, nos sorprende
una tormenta de Primavera con
viento racheado, magistralmente
descrita por Vivaldi.
02'12" : Estribillo.
02'20" : De nuevo el canto de los
pájaros.
02'37" : Estribillo.
02'49" : Un pájaro canta en solitario
(violín solista).
03'02" : Estribillo (2 veces).
2. Largo e pianissimo sempre (03'21"):
Este segundo movimiento expresa
con extraordinaria belleza la calma
primaveral, con el susurro de las
hojas, las plantas, la suavísima
brisa, el ladrido de un perro en
lontananza y un pastor dormido.
3. Allegro (04'28"): Una melodía
bailable nos expone un ambiente de
fiesta rural lleno de alegría popular.
Es fácil imaginar gente con trajes
regionales bailando al son de esta
melodía.
El Verano, Op. 8 Nº 2, Concierto en
Sol Menor RV 315(10'50"):
1. Allegro non molto (05'48"):
00'00" : El cansancio por el calor
estival lo expresa un tema basado
en breves motivos que evocan la
respiración lenta y profunda.
01'15" : El violín solista imita, con la
ayuda del bajo, el canto del cuco. Al
final le acompaña la orquesta para
amplificar la expresividad.
01'53" : El tema del principio
aparece, a modo de estribillo para
dar la entrada al violín solista con un
nuevo pájaro.
02'10" : La tórtola.
02'38" : El jilguero.
02'50" : Evocación de la lenta
respiración de un céfiro
(divinización del viento en la
mitología griega).
03'05" : Irrumpe un fuerte y
repentino viento.
03'33" : De nuevo el tema del
principio.
03'46" : Tristeza de un campesino
por la incertidumbre de su destino.
05'14" : De nuevo el viento alegra un
poco el pesado calor estival.
2. Adagio (02'16"):
00'00" : Ambiente tranquilo,
descansando en el campo.
00'17" : Moscas y moscardones
interrumpen la tranquilidad (esto
tiene un tempo más rápido:
Allegro).
00'20" : De nuevo tranquilidad y
sosiego.
00'45" : Moscas de nuevo.
00'50" : El violín solista continúa la
bella melodía.
01'34" : Moscas de nuevo.
01'38" : El violín solista sigue
expresando el ambiente relajado.
01'57" : Finalmente, las moscas
vuelven a interrumpir, dejando al
solista en una nota larga y suave.
3. Presto (02'46"):
00'00" : Tormenta de verano con
fuerte viento cambiando de
dirección. La agitación está
fenomenalmente descrita con la
alternancia entre la orquesta y el
violín solista a lo largo de todo este
movimiento.
00'48" : El violín solista interpreta
una frase llena de virtuosismo que
describe el ambiente agitado de este
movimiento.
01'07" : Toda la orquesta reafirma la
sensación de fuerte tormenta.
01'31" : El violín solista con los bajos
describen el viento de la tormenta.
01'44" : Toda la orquesta de nuevo.
01'59" : El solista realiza rápidos
arpegios a la vez que realiza una
escala ascendente sobre la primera
cuerda.
02'03" : Responde la orquesta.
02'13" : El solista replica con veloces
arpegios.
02'18" : De nuevo responde la
orquesta.
02'22" : El solista en su última
intervención del concierto.
02'27" : La orquesta concluye este
agitado último movimiento del
Verano.
El Otoño, Op. 8 Nº 3, Concierto en Fa
Mayor RV 293 (11'34"):
1. Allegro (05'26"):
00'00" : Una bailable melodía
expresa el canto y el baile de unos
campesinos reunidos en ambiente
distendido y jovial.
02'31" : Aparece un borracho, amigo
del vino joven que proporciona el
Otoño, tambaleándose a punto de
caer dormido.
03'05" : De nuevo la orquesta con el
tema principal de la danza.
03'26" : Otra vez el borracho
tambaleándose con las rápidas
escalas del violín solista.
03'33" : Tras la fiesta, llega la calma
con el sueño del borracho.
04'58" : Reexposición del tema
principal.
2. Adagio molto (02'36"): Este
movimiento expresa en su totalidad
la calma que sigue a la fiesta, donde
todos duermen la borrachera de vino
y alegría.
3. Allegro (03'32"):
00'00" : Este movimiento está
dedicado a la caza. Los cazadores,
acompañados con trompas y perros,
se dirigen a su objetivo.
01'33" : El animal huye de los
cazadores.
01'43" : Se oye el sonido de las
escopetas y de los perros.
01'59" : Estribillo y solista expresan
la persecución.
02'32" : El solista con vertiginosas
escalas descendentes y la orquesta
expresan la caída del animal herido
de muerte, su intento vano de huida
y la tristeza del animal abatido.
03'04" : Estribillo final.
El Invierno, Op. 8 Nº 4, Concierto en
Fa Menor RV 297 (9'00"):
1. Allegro non molto (03'29"):
00'00" : Este movimiento transmite
de forma increíble la sensación de
frío en invierno. La introducción,
basada en acordes disonantes,
congela el ambiente.
00'34" : Tormenta de nieve y viento
frío y racheado.
00'56" : Temblor producido por el
frío.
01'07" : Escalofríos.
01'19" : El solista simula el tiritar del
cuerpo (con notas agudas), mientras
la orquesta nos hace sentir frías
rachas de viento (con notas graves).
01'42" : Nuevos escalofríos.
01'58" : Tema principal con su gélido
ambiente.
02'16" : Otra forma de transmitir frío
a través de la música.
02'26" : Castañear de dientes.
02'56" : Más escalofríos con una coda.
2. Largo (02'15"): En todo este
movimiento los violines en pizzicato
imitan, de forma sublime, el sonido
de la lluvia y el goteo del agua.
Mientras, el solista interpreta una
melodía aún gélida que nos hace
tiritar con algunas notas que se
mantienen vibrantes unos instantes.
3. Allegro (03'16"):
00'00" : Caminando por el hielo, con
paso lento e inseguro.
00'33" : Unos tresillos evocan un
momento de desequilibrio.
00'43" : Seguimos caminando con
inseguridad hasta... ¿caer?
00'55" : Salimos corriendo para llegar
pronto a casa y evitar el frío.
01'33" : Frío viento nos golpea en la
cara.
01'43" : Varios temblores nos
recorren el cuerpo.
01'53" : Un suave viento siroco.
02'32" : Un frío y rápido viento entra
en la escena. La orquesta contribuye
a dar fuerza al viento y formar
remolinos.

El terrible Ivan

El que llegaría a ser el zar de Rusia
Ivan IV el Terrible (1530-1584) se
quedó sin su padre (Basilio III) a los
3 años y sin su madre a los 8. A los
12 años de edad empezó a torturar
animales por divertimento, y
arrojaba gatos y perros al vacío
desde las almenas del Kremlin para
observar cómo se estampaban
contra el suelo. A los 13 ya cometió
su primer crimen político contra un
jefe boyardo que fue arrojado a los
perros hambrientos preparados para
esas ocasiones. En 1555 mandó
construir la hermosa Iglesia de San
Basilio en Moscú (en la actual plaza
Roja) con su torre piramidal rodeada
de sus famosas 8 originales y
diferentes cúpulas en forma de
bulbo. Se cuenta que dejó ciego a los
dos arquitectos (Barma y Postnik)
para no pudieran construir nada más
tan hermoso. En sus múltiples
batallas se hizo famoso por la
crueldad de sus métodos (como la
destrucción de Nóvgorod y de Pskov
en 1570). Pocos años antes de morir,
mató a su hijo primogénito a
bastonazos

Carpe Diem

Quintus Horatius Flaccus, más
conocido como Horacio (65-8 a.C.),
fue un poeta latino, educado en
Roma y Grecia, que escribió en una
de sus odas (Libro I, Oda XI) la
famosa expresión "Carpe diem, quam
minimum credula
postero " ("Aprovecha el día, no
asegures que otro igual vendrá
después" o, resumidamente,
"Disfruta el momento"), expresión
propia de la filosofía epicúrea. El
" Carpe diem " es la esencia de la
magnífica película "El club de los
poetas muertos" (P. Weir, 1989)
protagonizada por Robin Williams.
Horacio es también muy citado como
testimonio de la inmortalidad de la
literatura, pues en el año 23 a.C.,
pensando en los logros de su vida,
escribió el siguiente epílogo del
tercer libro de sus famosas Odas :
Exegi monumentum aere
perennius
Regalique situ pyramidum
altius...
Non omnis moriar...
He terminado un monumento más
duradero que el bronce
Y más alto que la vieja mole de las
reales pirámides...
No moriré del todo...

Un imperio

El Imperio Romano reinó en un
territorio tan políglota y en períodos
de tanta paz relativa ( Pax Romana),
que fue algo insólito en su época,
además de conseguir, en algunos
territorios, una tasa de
analfabetismo mucho menor que en
los siguientes 14 siglos. Su cultura y
su legado nos hacen saber más de
Italia hace más de 20 siglos que de
América, por ejemplo, hace menos
de 4 siglos. En general, los
territorios fueron conquistados a la
fuerza, pero fueron gobernados con
un grado de justicia inusual en
aquellos tiempos y llevaban a sus
territorios obras que aún hoy
perviven: teatros, acueductos,
circos, anfiteatros, puentes, templos,
termas... En las campañas militares
romanas, las legiones portaban
grandes estandartes con las siglas
SPQR , que significan Senatus
Populusque Romanus (el Senado y el
Pueblo de Roma).

Libertad de Eluard

El poema Libertad ( Liberté) fue
escrito por el poeta francés Paul
Éluard (1895-1952) en París, en
1942, como un grito contra la II
Guerra Mundial (1939-1945) y la
ocupación de su país. Los aviones
aliados lanzaron copias del poema
sobre la Francia ocupada, para
apoyar a la resistencia. Este poeta ya
publicó, en su primer libro de versos
durante la I Guerra Mundial
(1914-1919), sus convicciones
pacifistas. Seis años después del
nacimiento de este poema, el 10 de
Diciembre de 1948, las Naciones
Unidas elaboraron un documento
que era la respuesta a las
atrocidades de la guerra. En ese
documento se establecían los
principios fundamentales para el
futuro de la Humanidad y fue
llamado: Declaración Universal de
los Derechos Humanos . Aún hoy,
muchos países se niegan a aceptar y
cumplir los artículos de ese
documento incurriendo, entre otras
barbaridades, en la tortura de seres
humanos, la pena de muerte, el
asesinato y la encarcelación sin juicio
justo o por hacer uso de la libertad
de expresión (artículo 19) o de la
libertad de conciencia (artículo 18)
entre otros derechos fundamentales.
Por todo esto, aquí reproducimos la
última estrofa del poema de Paul
Éluard, Liberté :
Et par le pouvoir d'un mot
Je recommence ma vie
Je suis né pour te connaître
Pour te nommer
Liberté

Y gracias al poder de una palabra,
recomienzo mi vida,
he nacido para conocerte,
para nombrarte:
Libertad

La casa más ecologica de norte america

A simple vista, la casa situada en la
Avenue du Parc , una de las arterias
más concurridas de Montreal , no
parece ser especial. Sin embargo, esta
construcción habitada por tres
generaciones de una familia, posee un
techo ecológico donde crecen
vegetales, una parte del agua se
recicla, la calefacción es geotérmica
y los aislantes son a base de soja . El
impulsor de esta casa urbana del
futuro que constituye un ejemplo para
evitar que se agoten los recursos del
planeta es Emmanuel Cosgrove, un
consultor en eco-construcción de 31
años.
En declaraciones publicadas por
Terra , Cosgrove contó que para
hacer su vivienda ecológica aplicó
todos sus conocimientos adquiridos
desde hace 10 años. Desde su punto
de vista, la verdadera
residencia verde tiene que ser una
casa “de alto desempeño energético,
que reverdezca la ciudad”.
Gracias a su iniciativa, el hombre
obtuvo la certificación platino, la más
alta del programa LEED ( Leadership
in energy and environmental
design ) y superó los 100 puntos, de
130 posibles.
Cabe recordar que este puntaje está
determinado por la innovación, la
gestión eficaz del agua y de la
energía , y la situación geográfica. Por
eso, la casa de Cosgrove consiguió
sumar más puntos por estar ubicada
en plena ciudad y cerca de todos los
servicios esenciales, lo que minimiza la
utilización del automóvil.
Por otra parte, el dueño de la vivienda
aseguró que la suya “es mucho más
económica” que las construcciones
vecinas. De acuerdo a sus dichos, en
su hogar se utiliza alrededor de “un
cuarto de la energía de una casa
normal y menos de un cuarto del
agua, no porque vivamos mal, sino
porque la casa está construida de
forma eco-inteligente ”.
Para más datos ecológicos, se dio a
conocer que el agua de las duchas y
del lavado de la vajilla se recupera en
una cuba y es enviada hacia un
sistema de tratamiento bacteriológico
de “aguas grises” que no utiliza cloro,
para luego volver a utilizarla en las
cisternas de los retretes y el riego de
la huerta instalada en el techo. En
cuanto a los desechos orgánicos ,
son convertidos en compost y sirven
de abono para los tomates,
zanahorias y otras verduras que
crecen en el techo.
Como no podía ser de otra manera en
esta eco-vivienda , más del 80% de
los elementos presentes en esos
ambientes fueron reciclados o
recuperados. Por ejemplo, para
construir una parte del aislamiento se
utilizó celulosa de papel de diario
reciclado y el suelo de ciertos
sectores de la casa está
confeccionado con placas de pizarra,
originados por viejos pizarrones de
escuelas dados vuelta.


elblogverde.com/la-casa-mas-ecologica-de-america-del-norte-esta-en-montreal/

FRASES LÓGICAS

La lógica pura es la ruina del
espíritu: (Antoine de Saint-Exupery)
La lógica es el principio de la
sabiduría, no el final. (Leonard
Nimoy)
La Lógica es el arte de equivocarse
con confianza. (Joseph Eood Krutch)
La lógica es la anatomía del
pensamiento. (Jhon Locke)
La lógica es un instrumento para
reforzar el prejuicio. (Elbert
Hubbard)
La lógica es la técnica mediante la
cual se añade la convicción de la
verdad. (Jean de la Bruyere)
No hay error más común y más
fatuo que apelar a la lógica en los
casos que están fuera de su
jurisdicción. (Samuel Butler)
La lógica es una pobre guía
comparada con la costumbre.
(Winston Churchill)
Pero la lógica nunca pudo
convencer al corazón. (Colin Raye)
La lógica de las palabras debe ceder
a la lógica de la realidad. (Louis D.
Brandeis)
Contra la ignorancia no hay
armadura como la ignorancia.
(Laurence J. Peter)
Mejor no tener ninguna lógica que
carecer de sentimientos. (Charlotte
Bronte)



frases-citas.euroresidentes.com/2012/01/frases-de-logica.html?m=1

Armas de la antiguedad

A los inventores de la
antigüedad les guiaban los mismos
ideales que alientan a los inventores
contemporáneos: ser curiosos frente
al mundo y decidir transformarlo
para mejorar las condiciones de la
vida. Los primeros inventores de la
antigüedad anónimos fueron los del
arco y la flecha, instrumentos
creados porque eran necesarios para
la supervivencia.
Imhotep (siglo XXVII a.C.)
construyó en Saggara la primera
pirámide, constituyéndose en el
primer ingeniero del que se tengan
noticias.
Otro de los inventores fue Sostrato
de Cnido (siglo III a.C.), quien
diseñó el Faro de Alejandría que
tenía 130 metros de altura.
Algunos inventores de la
antigüedad crearon armas de
guerra representadas en dagas,
espadas, carros tirados por caballos.
Entre estos inventores se
destaca Demetrio Poliorcetes (283
a.C.) quien inventó la catapulta que
servía para arrojar rocas enormes y
era considerada un arma de asedio.
Calínico de Heliópolis (siglo VII
d.C.) fue uno de estos
inventores que creó la primera arma
química que era un líquido
inflamable que se lanzaba a los
barcos a través de un tubo.
Alrededor del 400-350 a.C. Arquitas
de Tarento creó la polea para el
levantamiento de objetos pesados.
Arquímedes (287-212 a.C.) fue uno
de los más famosos inventores de la
antigüedad , ya que se cree que fue
quien inventó un tornillo gigantesco
que servía para el traslado del agua
a ciertas alturas.
Filo de Bizancio (260-180 a.C.)
inventó una especie de bomba de
aire, y Herón de Alejandría (20-62
d.C) una bola de viento.
El chino Cai Lun (66-125 d.C.)
fabricó papel de la corteza de los
árboles, convirtiéndose en uno de los
grandes inventores de nuestros
tiempos antiguos..



www.hablandodetodo.net/historia/inventores-famosos-de-la-antiguedad/#more-418

Quien era Lord Byron

En una playa griega, no lejos de
Lepanto, fallecía en el año 1824, a
los 36 años de edad, Georges
Byron , más conocido por el titulo
que había heredado de su tío. No
había ido a Grecia –todavía dentro
del imperio otomano- a contemplar
las ruinas y el paisaje, sino a
combatir por su independencia.
Fue uno de los primeros escritores
que abandonaron su oficio para
entregarse a una causa política en un
lugar exótico. A los 27 años, Lord
Byron ya era un autor famoso. Sus
lectores aguardaban ansiosamente
los frutos de su prodiga imaginación
poética. Su obra, su vida y su
leyenda lo habían convertido, al
partir hacia Grecia, en el personaje
más destacado de su época.
Lord Byron era conocido como
seductor, altivo, provocador,
egocéntrico, con mucho talento, a
pesar de tener necesitad, no encajo
en la sociedad inglesa de su tiempo.
Buena parte de su vida transcurrió
lejos de su patria. En su personaje
hay elementos satánicos,
donjuanescos, fáusticos y
quijotescos. En la Europa de la
Santa Alianza, que trataba de poner
orden en lo que había desbaratado
Napoleón, Byron encarna el papel de
defensor de la libertad individual y
colectiva.
Se ha dicho que, entre 1815 y 1830,
toda la juventud europea fue
byroniana. El byronismo es un
estado de sensibilidad juvenil así
siempre pasajero. Muchos se han
preguntado que hubiera sido él si
hubiera sobrevivido a su aventura
griega. Para los griegos, Lord
byron , quedó como héroe nacional,
mientras que la iglesia anglicana
jamás tolero que o enterraran en
Westminster.


www.hablandodetodo.net/literatura/lord-byron/#more-82

El artista

“The Artist”, una película
muda, francesa, en blanco y negro, con
una calidad excepcional, dirigida por
un desconocido de nombre rarísimo
(Michel Hazanavicius) y protagonizada
por una pareja de actores, tampoco
conocidos, hasta ahora, pero que se
han marcado un par de papelones de
esos que hacen historia: los franceses
Jean Dujardin, como George Valentin
(claro alter ego de Douglas Fairbanks) y
Bérénice Bejo (de origen argentino y
esposa del director), como la genial
Peppy Miller.
La peli, basada en un texto del propio
Hazanavicius (joder con el
nombrecico), cuenta la historia de una
enorme y glamurosa estrella del cine
mudo, George Valentin, que está en
todo lo suyo cuando de pronto un
invento del diablo, el cine sonorizado,
aparece y tambalea los cimientos de su
engreído y arrogante poder.
Paralelamente una bailarina llamada
Peppy Miller, empieza a triunfar
precisamente gracias al nuevo cine.
Ambos se conocen en el máximo
esplendor del actor, y comienzan un
“tira y afloja” sentimental paralelo al fin
de uno y al éxito de la otra. El
protagonista, the artist, se niega a
dejar de hacer pelis mudas, pensando,
como otros en la realidad hicieron, que
el sonoro no iba a triunfar… y
entonces…
Bueno, no cuento más. Vayan a verla.
La peli es una autentica maravilla, tanto
en el fondo como en la forma. Una
gozada, especialmente para los
cinéfilos y entendidos, pues narra con
soberbia maestría algo que, si bien no
es la primera vez que se hace
(“Cantado bajo la lluvia”, de Stanley
Donen o “El Crepúsculo de los Dioses”
de Billy Wilder, ya trataron el tema a su
manera), si es la primera vez que se
hace así: un homenaje al cine mudo en
forma de peli muda…
Aunque ahora que lo pienso tampoco
esto no es del todo cierto: en 1976 el,
entonces, genial director Mel Brooks se
marcó un peliculón llamado “Silent
Movie” (que viene a significar “película
muda”, aunque en España se llamó
misteriosamente “La Última Locura”),
también muda, aunque en color, y que
era un particular homenaje a aquel
cine, con un reparto brutal (Anne
Bancroft, Sid Ceasar, Burt Reynolds,
James Caan, Liza Minnelli y Paul
Newman entre otros) y una increíble
curiosidad: Rizando el rizo del
absurdo, el único personaje que habla,
en la película, es el mimo Marcel
Marceau. Aquí tenéis algo más de info
de esta peli: http://www.imdb.com/
title/tt0075222/ .
Pero pal caso es lo mismo. “The artist”
es una gran y emocionante película,
una excelente recreación de aquellos
años en los que el incipiente arte se
convirtió en un fenómeno de masas y
una aguda reflexión sobre la gente del
cine, que vive encumbrada en el
Olimpo del éxito, el glamour y el
dinero hasta que por diferentes
motivos el castillo de naipes se
desploma y toman conciencia de lo
relativo que es el éxito y de lo efímera
que es la fama. La peli cuenta, como
hemos dicho, con unas excelentes
interpretaciones, una genial fotografía
y una banda sonora espectacular.
No en vano es una de las pelis que
mas premios ha acaparado este año y
una de las máximas favoritas en la
próxima entrega de los Oscars (con
diez nominaciones: Pelicula, director,
actor, actriz secundaria, guión original,
fotografía, montaje, decorados, banda
sonora y vestuario), donde,
curiosamente competirá con la
maravillosa “Hugo”, de Martin
Scorsese, de la que hablamos el otro
día. Y digo curiosamente porque esta
es una peli francesa sobre el cine
primigenio de Hollywood y la otra,
“Hugo”, una peli americana sobre los
orígenes del cine en Francia. Curioso.
Total y absolutamente recomendable,
especialmente, como dije en crítica de
la peli de Scorsese, para cinéfagos…
Algunos datos más:
TÍTULO ORIGINAL The Artist
AÑO 2011
DURACIÓN 100 min.
DIRECTOR Michel Hazanavicius
GUIÓN Michel Hazanavicius
MÚSICA Ludovic Bource
FOTOGRAFÍA Guillaume Schiffman
(B&W)
REPARTO Jean Dujardin, Bérénice Bejo,
James Cromwell, John Goodman,
Penelope Ann Miller, Missi Pyle,
Malcolm McDowell, Joel Murray, Ed
Lauter, Beth Grant, Bitsie Tulloch, Ken
Davitian
Mas info y fuentes por aquí: http://
weinsteinco.com/sites/the-artist/
(pagina web oficial), aquí: http://
www.imdb.com/title/tt1655442/ , aquí:
http://www.filmaffinity.com/es/
film207902.html y aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/The_Artist .


Oskarele

28/2/12

La casa del juicio

Y el silencio reinaba en la Casa del
Juicio, y el Hombre compareció
desnudo ante Dios.
Y Dios abrió el Libro de la Vida del
Hombre.
Y Dios dijo al Hombre:
-Tu vida ha sido mala y te has
mostrado cruel con los que
necesitaban socorro, y con los que
carecían de apoyo has sido cruel y
duro de corazón. El pobre te llamó y tú
no lo oíste y cerraste tus oídos al grito
del hombre afligido. Te apoderaste,
para tu beneficio personal, de la
herencia del huérfano y lanzaste las
zorras a la viña del campo de tu
vecino. Cogiste el pan de los niños y se
lo diste a comer a los perros, y a mis
leprosos, que vivían en los pantanos y
que me alababan, los perseguiste por
los caminos; y sobre mi tierra, esta
tierra con la que te formé, vertiste
sangre inocente.
Y el Hombre respondió y dijo:
-Si, eso hice.
Y Dios abrió de nuevo el Libro de la
Vida del Hombre.
Y Dios dijo al Hombre:
-Tu vida ha sido mala y has ocultado la
belleza que mostré, y el bien que yo he
escondido lo olvidaste. Las paredes de
tus habitaciones estaban pintadas con
imágenes, y te levantabas de tu lecho
de abominación al son de las flautas.
Erigiste siete altares a los pecados que
yo padecí, y comiste lo que no se debe
comer, y la púrpura de tus vestidos
estaba bordada con los tres signos
infamantes. Tus ídolos no eran de oro
ni de plata perdurables, sino de carne
perecedera. Bañaban sus cabelleras en
perfumes y ponías granadas en sus
manos. Ungías sus pies con azafrán y
desplegabas tapices ante ellos.
Pintabas con antimonio sus párpados y
untabas con mirra sus cuerpos. Te
prosternaste hasta la tierra ante ellos,
y los tronos de tus ídolos se han
elevado hasta el sol. Has mostrado al
sol tu vergüenza, y a la luna tu
demencia.
Y el Hombre contestó, y dijo:
-Sí, eso hice también.
Y por tercera vez abrió Dios el Libro de
la Vida de Hombre.
Y Dios dijo al Hombre:
-Tu vida ha sido mala y has pagado el
bien con el mal, y con la impostura la
bondad. Has herido las manos que te
alimentaron y has despreciado los
senos que te amamantaron. El que
vino a ti con agua se marchó sediento,
y a los hombres fuera de la ley que te
escondieron de noche en sus tiendas
los traicionaste antes del alba. Tendiste
una emboscada a tu enemigo que te
había perdonado, y al amigo que
caminaba en tu compañía lo vendiste
por dinero, y a los que te trajeron
amor les diste en pago lujuria.
Y el Hombre respondió:
-Si, eso hice también.
Y Dios cerró el Libro de la Vida del
Hombre y dijo:
-En verdad, debía enviarte al infierno.
Sí, al infierno debo enviarte.
Y el Hombre gritó:
-No puedes.
Y Dios dijo al Hombre:
-¿Por qué no puedo enviarte al
infierno? ¿Por qué razón?
-Porque he vivido siempre en el
infierno -respondió el Hombre.
Y el silencio reinó en la Casa del Juicio.
Y al cabo de un momento. Dios habló y
dijo al Hombre.
-Ya que no puedo enviarte al infierno,
te enviaré al Cielo. Sí, al cielo te
enviaré.
Y el Hombre clamó:
-No puedes.
Y Dios dijo al Hombre:
-¿Por qué no puedo enviarte al Cielo?
¿Por qué razón?
-Porque jamás y en parte alguna he
podido imaginarme el Cielo -replicó el
Hombre.
Y el silencio reinó en la Casa del Juicio.
Oscar Wilde.

RENAULT Y HITLER

Corría el año 1945 cuando el Estado
galo decidió nacionalizar la marca de
automóviles como castigo a su
supuesta colaboración con el Berlín de
Hitler, pues durante la ocupación de
París por parte de los nazis las fábricas
de Renault trabajaron para el Ejército
alemán. Esta sanción incluía la
expropiación de varios de los talleres
de la constructora.
Ahora los siete nietos de Renault han
pedido al juez una compensación por
el castigo estatal, una "medida sin
precedentes", según ha denunciado el
abogado de la saga, Thierry Lévy. El
letrado denuncia que "ninguna otra
empresa ha sido objeto de un
tratamiento similar a pesar de que
muchos de sus dirigentes fueron
condenados por la justicia por actos
de colaboración".
La ordenanza fue aprobada en enero
de 1945, poco después de la muerte
de Louis Renault, quien tras ser
arrestado a finales de 1944, murió sin
haber sido juzgado por su
colaboracionismo. El empresario
poseía el 96% de la sociedad que creó
junto a su hermano. Los bienes
confiscados por el Estado incluían las
fábricas en Billancourt y Point du Jour,
varios terrenos en Savoie, otra sede en
Bélgica y varios inmuebles en los
Campos Elíseos.
Violación del derecho a la propiedad
El Tribunal de Primera Instancia de
París decidirá el próximo 11 de enero
si eleva o no a la Corte de Casación el
recurso de los descendientes del
industrial, para quienes la sanción
aplicada entonces por el Estado viola
el derecho constitucional a la
propiedad. Los nietos de Renault se
apoyan en un nuevo mecanismo
denominado cuestión prioritaria de
constitucionalidad, vigente desde 2010
y que permite impugnar leyes.
Ahora en los tribunales, esta parte de
la historia de la constructora
automovilística ya ha sido objeto de
debate entre los historiadores. Para
algunos expertos el hecho de que
durante la ocupación las fábricas de la
automovilística trabajaran para la
economía alemana no es motivo para
acusar al industrial de
colaboracionismo, algo que, sin
embargo, sí ve claro la asociación de
antiguos deportados así como el
sindicato del metal de CGT. Estos
denuncian, junto al estado, la
prescripción de los hechos y piden a la
Justicia que no eleve la denuncia de los
herederos de Renault a la Corte de
Casación.
"Que Renault trabajó para la economía
alemana es un hecho incontestable",
ha señalado el historiador y director
de Investigación del Centro Nacional
de Investigación Científica, Henry
Rousso, al diario francés Le Figaro.
"¿Con qué grado de entusiasmo o de
obligación lo hizo? Ese es un debate
que merece un largo estudio", ha
añadido.
Fuente: http://www.elmundo.es/
elmundo/2011/12/14/
economia/1323880820.html

Babel

Es cosa sabida que la leyenda sumeria
de la Torre de Babel, recogida a su
manera por el Antiguo Testamento y
representada en múltiples pinturas
desde entonces, ha dado lugar a
sucesivas especulaciones sobre el
origen del lenguaje y la diversidad
apabullante de las lenguas. Es un
motivo polivalente ligado de manera
imaginaria a la problemática del
lenguaje y así lo han evocado teólogos,
filósofos, lingüistas y creadores de
todo orden, tan diversos como por
ejemplo J. L. Borges en “La biblioteca
de Babel”, Franz Kafka en “El escudo
de la ciudad”, Jacques Derrida en
“Torres de Babel”o Fritz Lang en el film
Metrópolis.
Aquí les pongo El escudo de la ciudad,
de Kafka.
Al comienzo no faltó el orden en los
preparativos para construir la Torre de
Babel; orden en exceso quizá. Se
preocuparon demasiado de los guías e
intérpretes, de los alojamientos para
obreros, y de vías de comunicación,
como si para la tarea hubieran
dispuesto de siglos. En aquella época
todo el mundo pensaba que se podía
construir con mucha calma; un poco
más y habrían desistido de todo, hasta
de echar los cimientos. La gente se
decía: lo mas importante de la obra es
la intención de construir una torre que
llegue al cielo. Lo otro, es deseo,
grandeza, lo inolvidable; mientras
existan hombres en la tierra, existirá
también el ferviente deseo de terminar
la torre. Por lo cual no tiene que
inquietarnos el porvenir. Por lo
contrario, pensemos en el mayor
conocimiento de las próximas
generaciones; la arquitectura ha
progresado y continuará haciéndolo;
de aquí a cien años el trabajo que
ahora nos tarda un año se podrá hacer
seguramente en unos meses, mas
durable y mejor. Entonces ¿para qué
agotarnos ahora? El empeño se
justificaría si cupiera la posibilidad de
que en el transcurso de una
generación se pudiera terminar la
torre. Cosa totalmente imposible; lo
más probable será que la nueva
generación, con sus conocimientos
más perfeccionados, condene el
trabajo de la generación anterior y
destruya todo lo construido, para
comenzar de nuevo.
Esas lucubraciones restaron energías, y
se pensó ya menos en construir la
torre que en levantar una ciudad para
obreros. Mas cada nacionalidad
deseaba el mejor barrio, lo que originó
disputas que terminaban en peleas
sangrientas. Esas peleas no tenían
ningún objeto; algunos dirigentes
estimaban que demoraría muchisimo
la construcción de la torre, y otros,
que más convenía aguardar a que se
restableciera la paz . Pero no solo
ocupaban el tiempo en pelear; en las
treguas embellecían la ciudad, lo que a
su vez daba motivo a nuevas envidias y
nuevas polémicas. Así transcurrió el
tiempo de la primera generación, pero
ninguna de las otras siguientes
tampoco varió; solo desarrollaron más
la habilidad técnica, y unido a eso, la
belicosidad. A pesar de que la segunda
o tercera generación comprendió lo
insensato de construir una torre que
llegara al cielo, ya estaban todos
demasiado comprometidos para dejar
abandonados los trabajos y la ciudad.
En todas sus leyendas y cantos, esa
ciudad tiene la esperanza de que
llegue un día, especialmente
vaticinado, en el cual cinco golpes
asestados en forma sucesiva por el
puño de una mano gigantesca,
destruirán la mencionada ciudad. Y es
por eso que el puño aparece en su
escudo de armas.
Imagen: P. Brueghel: La torre de Babel.
Kunst Historiches Museum. Viena.
1563.

El CERN

La Organización Europea para la
Investigación Nuclear (nombre oficial),
comúnmente conocida por la sigla
CERN, es el mayor laboratorio de
investigación en física de partículas a
nivel mundial.
Está situado en la frontera entre
Francia y Suiza, entre la comuna de
Meyrin (en el Cantón de Ginebra) y la
comuna de Saint-Genis-Pouilly (en el
departamento de Ain).
El CERN no está oficialmente ni bajo
jurisdicción suiza ni francesa. Los
estados miembros contribuyen
anualmente con aproximadamente €
664 millones, unos US$ 1.000 millones.
Fundado en 1954 por 12 países
europeos, el CERN es hoy en día un
modelo de colaboración científica
internacional y uno de los centros de
investigación más importantes en el
mundo. Actualmente cuenta con 20
estados miembros, los cuales
comparten la financiación y la toma de
decisiones en la organización. Aparte
de éstos, otros 28 países no miembros
participan con científicos de 220
institutos y universidades en proyectos
en el CERN utilizando sus
instalaciones. De estos países no
miembros, ocho estados y
organizaciones tienen calidad de
observadoras, participando en las
reuniones del consejo.
Cuenta con una serie de aceleradores
de partículas entre los que destaca el,
ya desmantelado, LEP (Large Electron-
Positron Collider, Gran Colisionador
Electrón-Positrón). Actualmente en su
lugar se ha construido el LHC (Large
Hadron Collider, Gran Colisionador de
Hadrones), un acelerador protón-
protón que operará a mayor energía y
luminosidad (se producirán más
colisiones por segundo) de 27 km de
circunferencia y que constituye el
acelerador de partículas más grande
jamás construido gracias a la
colaboración de 60 países.
El éxito del CERN no es sólo su
capacidad para producir resultados
científicos de gran interés, sino
también el desarrollo de nuevas
tecnologías tanto informáticas como
industriales. Entre los primeros destaca
en 1990 la invención del
WorldWideWeb por los científicos Tim
Berners-Lee y Robert Cailliau, pero no
hay que olvidar el desarrollo y
mantenimiento de importantes
bibliotecas matemáticas (CERNLIB
ahora llamada ROOT) usadas durante
muchos años en la mayoría de centros
científicos, o también sistemas de
almacenamiento masivo (el LHC
almacenará un volumen de datos del
orden de varios PB cada año). Entre los
segundos podemos citar imanes de 9 T
en varios metros, detectores de gran
precisión, imanes superconductores
de gran uniformidad a lo largo de
varios kilómetros, etc.
Para finales de 2010 los directivos del
CERN anunciaron que habían
conseguido producir y capturar
átomos de antimateria por un lapso de
más de una décima de segundo. Este
hecho es importantísimo para la
ciencia ya que abre un campo que, al
menos en la práctica, era desconocido
y podría proporcionar energía en
cantidades inmensas.
Los doce miembros originales
fundadores eran:
Alemania (entonces Alemania
Occidental)
Bélgica
Dinamarca
Francia
Grecia
Italia
Noruega
Países Bajos
Reino Unido
Suecia
Suiza
Yugoslavia – luego se retiró
Todos los miembros fundadores se
mantuvieron en el CERN, excepto
Yugoslavia, que se retiró en 1961 y
nunca volvió a formar parte.
Desde su fundación, el CERN aceptó
regularmente nuevos miembros. Todos
ellos se mantuvieron dentro de la
organización continuamente, excepto
por España, que se unió en 1961, se
retiró en 1969 y volvió a unirse en
1983. La lista de miembros a lo largo de
la historia es la siguiente:
Austria se unió en 1959 (13 miembros)
Yugoslavia se retiró en 1961 (12
miembros)
España se unió en 1961 (13 miembros)
Portugal se unió en 1985 (14
miembros)
Finlandia se unió en 1991
Polonia se unió en 1991 (junto con
Finlandia, haciendo 16 la cantidad de
miembros participantes)
Hungría se unió en 1992 (17 miembros)
República Checa se unió en 1993
Eslovaquia se unió en 1993 (junto con
la República Checa, incrementando el
total de miembros a 19)
Bulgaria se unió en 1999 (20 estados
miembros).
Actualmente entonces hay 20 estados
miembros.
Observadores e involucrados
Ocho organizaciones internaciones o
países tienen “estado de observador”:
Comisión Europea
India
Israel
Japón
Rusia
Turquía
UNESCO
Estados Unidos
La lista de países no miembros
involucrados en programas del CERN
la completan:
Argelia, Argentina, Armenia, Australia,
Azerbaiján, Bielorrusia, Brasil, Canadá,
China, Chipre, Corea del Sur, Croacia,
Eslovenia, Estonia, Georgia, Irán,
Irlanda, Islandia, Marruecos, México,
Pakistán, Perú, Rumania, Serbia,
Sudáfrica, Taiwán y Ucrania.
Datos extraídos de Wikipedia http://
es.wikipedia.org/wiki/Organizaci
%C3%B3n_Europea_para_la_Investigaci
%C3%B3n_Nuclear .
Y http://science.portalhispanos.com/
wordpress/fisica/megaestructuras-el-
acelerador-de-particulas/

Aurora

En la mitología romana, Aurora es la
deidad que personifica el amanecer. Es
una mujer encantadora que vuela a
través del cielo para anunciar la
llegada del sol. Sus hermanos son el
Sol y la Luna. Tuvo varios hijos; cuatro
de sus hijos son los vientos del norte,
del sur, del este, y del oeste. Según el
mito, las lágrimas que derrama
mientras vuela a través del cielo
llorando por uno de sus hijos que fue
asesinado son el rocío de la mañana.
Hija de Titán y de la Tierra. Hermana de
Helios y de Selene, era la encargada de
abrir las puertas del día. Después de
haber enganchado los caballos al
carro del Sol le precedía ella misma
con sus rayos. De Pesco, hijo de un
titán, tuvo a los Vientos, a los Astros y
a Lucifer. Enamorada de Tifón, hijo de
Laomedonte y hermano de Príamo, le
robó, se casó con él y tuvo de este
matrimonio dos hijos: Memnón, rey de
Etiopía, y Armatión, cuya pérdida le fue
tan sensible que sus abundantes
lágrimas formaron el rocío de la
mañana. Como distribuidora del rocío
llevaba cántaros en los brazos y, por la
claridad que acompañaba a su
aparición, se le atribuían vestidos
amarillentos, brazos y dedos rosados y
resplandecientes, y alas claras y
blancas.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/
Aurora_(mitolog%C3%ADa)
http://www.e-torredebabel.com/
Mitologia/diccionario-mitologia/
diccionario-de-mitologia.htm

Ante la ley

Ante la ley hay un guardián. Un
campesino se presenta frente a este
guardián, y solicita que le permita
entrar en la Ley. Pero el guardián
contesta que por ahora no puede
dejarlo entrar. El hombre reflexiona y
pregunta si más tarde lo dejarán
entrar.
-Tal vez -dice el centinela- pero no por
ahora.
La puerta que da a la Ley está abierta,
como de costumbre; cuando el
guardián se hace a un lado, el hombre
se inclina para espiar. El guardián lo ve,
se sonríe y le dice:
-Si tu deseo es tan grande haz la
prueba de entrar a pesar de mi
prohibición. Pero recuerda que soy
poderoso. Y sólo soy el último de los
guardianes. Entre salón y salón
también hay guardianes, cada uno más
poderoso que el otro. Ya el tercer
guardián es tan terrible que no puedo
mirarlo siquiera.
El campesino no había previsto estas
dificultades; la Ley debería ser siempre
accesible para todos, piensa, pero al
fijarse en el guardián, con su abrigo de
pieles, su nariz grande y aguileña, su
barba negra de tártaro, rala y negra,
decide que le conviene más esperar. El
guardián le da un escabel y le permite
sentarse a un costado de la puerta.
Allí espera días y años. Intenta infinitas
veces entrar y fatiga al guardián con
sus súplicas. Con frecuencia el
guardián conversa brevemente con él,
le hace preguntas sobre su país y
sobre muchas otras cosas; pero son
preguntas indiferentes, como las de los
grandes señores, y, finalmente siempre
le repite que no puede dejarlo entrar.
El hombre, que se ha provisto de
muchas cosas para el viaje, sacrifica
todo, por valioso que sea, para
sobornar al guardián. Este acepta
todo, en efecto, pero le dice:
-Lo acepto para que no creas que has
omitido ningún esfuerzo.
Durante esos largos años, el hombre
observa casi continuamente al
guardián: se olvida de los otros y le
parece que éste es el único obstáculo
que lo separa de la Ley. Maldice su
mala suerte, durante los primeros años
audazmente y en voz alta; más tarde, a
medida que envejece, sólo murmura
para sí. Retorna a la infancia, y como
en su cuidadosa y larga contemplación
del guardián ha llegado a conocer
hasta las pulgas de su cuello de piel,
también suplica a las pulgas que lo
ayuden y convenzan al guardián.
Finalmente, su vista se debilita, y ya no
sabe si realmente hay menos luz, o si
sólo lo engañan sus ojos. Pero en
medio de la oscuridad distingue un
resplandor, que surge inextinguible de
la puerta de la Ley. Ya le queda poco
tiempo de vida. Antes de morir, todas
las experiencias de esos largos años se
confunden en su mente en una sola
pregunta, que hasta ahora no ha
formulado. Hace señas al guardián
para que se acerque, ya que el rigor de
la muerte comienza a endurecer su
cuerpo. El guardián se ve obligado a
agacharse mucho para hablar con él,
porque la disparidad de estaturas
entre ambos ha aumentado bastante
con el tiempo, para desmedro del
campesino.
-¿Qué quieres saber ahora?-pregunta
el guardián-. Eres insaciable.
-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley
-dice el hombre-; ¿cómo es posible
entonces que durante tantos años
nadie más que yo pretendiera entrar?
El guardián comprende que el hombre
está por morir, y para que sus
desfallecientes sentidos perciban sus
palabras, le dice junto al oído con voz
atronadora:
-Nadie podía pretenderlo porque esta
entrada era solamente para ti. Ahora
voy a cerrarla.
Franz Kakfa (Checoslovaquia:
1883-1924)

Universos Paralelos.

No son sólo un producto de la ciencia
ficción: los otros universos son
consecuencia directa de las
observaciones cosmológicas.
Una de las muchas consecuencias de
las recientes observaciones
cosmológicas es que el concepto de los
universos paralelos no es una mera
metáfora. El espacio parece tener un
tamaño infinito. Si es así, entonces en
alguna parte allá afuera, cualquier cosa
posible se convierte en real, sin
importar cuán improbable sea. Más
allá del alcance de nuestros telescopios
hay otras regiones del espacio que son
idénticas a las nuestras. Esas regiones
son un tipo de universo paralelo. Los
científicos pueden incluso calcular qué
tan lejos están estos universos, en
promedio.
Y eso es física bastante sólida. Cuando
los cosmólogos consideran teorías que
están menos establecidas, concluyen
que otros universos pueden tener
propiedades y leyes de la física
totalmente distintas. La presencia de
tales universos explicaría varios
aspectos extraños del nuestro. Incluso
podría responder preguntas
fundamentales acerca de la naturaleza
del tiempo y del mundo físico.
¿Habrá una copia de usted leyendo
este artículo? ¿Alguien que no es usted,
pero vive en un planeta llamado Tierra,
con brumosas montañas, fértiles
campos y extensas ciudades, en un
sistema solar con ocho planetas más?
La vida de esa persona ha sido, en
todos aspectos, idéntica a la suya. Pero
quizá decida ya no leer este artículo,
mientras usted sigue leyendo.
La idea del alter ego es rara y poco
plausible. Pero vamos a tener que
aceptarla, pues las observaciones
astronómicas la apoyan. El modelo más
sencillo y popular predice que usted
tiene un gemelo en una galaxia
ubicada a 10 elevado a 10 eleveado a
28 metros de aquí. Es una distancia tan
enorme que excede la escala
astronómica, pero eso no le resta
realidad a su doppelgänger (o doble
fantasmagorico). La estimación se
deriva de la teoría elemental de las
probabilidades, y ni siquiera se basa en
la física especulativa moderna, que
sólo postula que el espacio es infinito
(o al menos suficientemente grande) y
que está, según las observaciones, casi
uniformemente poblado de materia. En
el espacio infinito tienen lugar incluso
los eventos más improbables. Hay
infinidad de planetas habitados, de los
cuales no uno, sino muchos contienen
personas con la misma apariencia,
nombre y recuerdos de usted, viviendo
todas las variantes posibles de las
elecciones de su vida.
Probablemente no verá jamás a sus
otros yoes. Lo más lejano que puede
usted observar está a la distancia que
la luz ha podido recorrer durante los
14.000 millones de años transcurridos
desde que comenzó la expansión del
Big Bang. Los objetos visibles más
distantes se encuentran hoy a unos 4 x
10 elevado a 26 metros de nosotros,
una distancia que define nuestro
universo observable, llamado también
volumen de Hubble o simplemente
nuestro universo. Los universos de sus
otros yoes son esferas del mismo
tamaño, centradas en sus planetas.
Son el ejemplo más sencillo de
universos paralelos, donde cada uno
es apenas una pequeña parte de un
“multiverso” más amplio.
Con esta definición del “Universo”
esperaríamos que la idea de multiverso
pertenezca eternamente al reino de la
metafísica. Pero la frontera entre la
física y la metafísica se define por la
posibilidad o imposibilidad de
comprobar experimentalmente una
teoría, no por el hecho de que algo
parezca inverosímil o implique
entidades no observables. Las
fronteras de la física se han ido
expandiendo para incorporar cada vez
más conceptos abstractos y otrora
metafísicos, como la redondez de la
Tierra, los invisibles campos
electromagnéticos, la ralentización del
tiempo a velocidades elevadas, las
superposiciones cuánticas, la curvatura
del espacio y los agujeros negros. En
los últimos años se agregó a esta lista
el concepto del multiverso. Está
cimentado en teorías bien
comprobadas, como la relatividad y la
mecánica cuántica, y cumple los dos
criterios básicos de una ciencia
empírica: se hacen predicciones con
base en él y es falsable. Los científicos
han descrito hasta cuatro tipos
diferentes de universos paralelos. La
pregunta no es si hay multiverso, sino
cuántos niveles tiene.
Articulo publicado por Max Tegmark en
Scientific American, mayo de 2003. Max
Tegmark es un cosmologo sueco-
estadounidense, profesor del MIT
(Instituto de Tecnologia de
Massachussets).
http://es.wikipedia.org/wiki/
Max_Tegmark

Universos paralelos

. MULTIVERSO NIVEL I: MAS ALLA DE
NUESTRO HORIZONTE COSMOLOGICO
El tipo más simple de universo paralelo
es simplemente una región del espacio
que está demasiado lejos de nosotros
como para haber sido vista todavía. Lo
más lejos que podemos observar es
por lo general alrededor de 4 x 10
elevado a 26 metros, o 42.000 millones
de años-luz, la distancia que la luz ha
sido capaz de viajar desde que
comenzó el Big Bang. (La distancia es
mayor a 13.700 millones de años-luz
porque la expansión cósmica ha
alargado las distancias). Cada uno de
los univeros paralelos Nivel I es
básicamente igual al nuestro. Todas las
diferencias provienen de variaciones
en el arreglo inicial de la materia.
Los universos paralelos de sus otros
"yoes" constituyen el multiverso Nivel I.
Se trata del tipo menos controvertido.
Todos aceptamos la existencia de
cosas que no podemos ver, pero que
podríamos ver al desplazarnos a un
punto distinto de observación o
sencillamente al esperarlas como a un
barco que aparecerá en el horizonte.
La condición de los objetos más allá
del horizonte cósmico es similar. El
universo observable crece anualmente
un año-luz, durante el cual ésta, cada
vez más lejana, cumple su plazo para
llegar aquí. El infinito está allá afuera,
esperando que lo podamos ver. Usted
seguramente habrá muerto antes de
que aparezcan sus alter egos, pero en
principio, y si la expansión del cosmos
coopera, tal vez sus descendientes
remotos puedan observarlos con un
telescopio suficientemente poderoso.
Por decir lo menos, el multiverso Nivel
I parecería muy obvio. ¿Cómo podría el
universo no ser infinito? ¿Habrá un
rótulo por allí que diga “AQUÍ ACABA
EL ESPACIO – CUIDADO CON LA
ZANJA”? En tal caso, ¿qué hay más allá?
La teoría de la gravedad de Einstein
cuestiona esta intuición. El espacio
podría ser finito si tuviera una
curvatura convexa o una topología
poco usual (es decir, interconectada).
Un universo esférico, toroide (en forma
de donut) o de cilindro anudado de
diversas maneras tendría un volumen
con límites pero sin bordes. El fondo
cósmico de microondas permite hacer
pruebas de tales posibilidades (véase
Jean-Pierre Luminet, Glenn D. Starkman
y Jeffrey R. Weeks, “Is Space Finite?”;
Scientific American, abril de 1999).
Hasta ahora, sin embargo, las
evidencias van en contra. Incontables
modelos se ajustan a las
observaciones, y les han impuesto
severos límites a otras alternativas.
Datos cosmológicos apoyan la idea de
que el espacio continúa más allá de los
confines de nuestro universo
observable. El satélite WMAP midió
recientemente las fluctuaciones del
fondo de microondas . Las
fluctuaciones más grandes están a sólo
medio grado por encima, lo que
significa —después de aplicar las reglas
de la geometría— que el espacio es
muy grande o infinito . (Una
advertencia: algunos cosmólogos
especulan que el punto de
discrepancia a la izquierda del gráfico
es evidencia de un volumen finito).
Además, WMAP y el 2dF Galaxy
Redshift Survey ha encontrado que el
espacio en grandes escalas está lleno
con materia uniformemente (derecha),
significando que otros universos
deberían parecerse básicamente al
nuestro.
Otra posibilidad es que el espacio sea
infinito pero que la materia esté
confinada en una región finita a
nuestro alrededor: el histórico y
popular modelo de los “universos
islas”. En una variante de este modelo,
la materia adelgaza a grandes escalas
en un patrón fractal. En ambos casos,
casi todos los universos del multiverso
Nivel I estarían vacíos y muertos. Pero
observaciones recientes de la
distribución tridimensional de las
galaxias y del fondo de microondas
mostraron que la disposición de la
materia da lugar a una aburrida
uniformidad a grandes escalas, donde
no hay estructuras coherentes mayores
de unos 10 elevado a 24 metros.
Suponiendo que el patrón continúe, el
espacio más allá de nuestro universo
observable bulle de galaxias, estrellas y
planetas.
Los observadores que viven en
universos paralelos experimentan las
mismas leyes físicas que nosotros, pero
con distintas condiciones iniciales.
Según las teorías actuales, los
procesos primordiales del Big Bang
esparcieron la materia con cierta
aleatoriedad, generando todos los
arreglos posibles con probabilidad
diferente de cero. Los cosmólogos
asumen que nuestro universo, con su
distribución de materia casi uniforme y
sus fluctuaciones iniciales de densidad
de una parte en 100.000, es bastante
típico (cuando menos entre los que
contienen observadores). Ese supuesto
refuerza la estimación de que la copia
idéntica a usted más cercana vive a 10
a la 10 elevado a 28 metros de aquí. A
unos 10 a la 10 elevado a 92 metros,
debería haber una esfera con un radio
de 100 años-luz, idéntica a la que tiene
su centro aquí, por lo que todas las
percepciones que tengamos en el
próximo siglo serán idénticas a las de
nuestras contrapartes en ese sitio. Y a
unos 10 a la 10 elevado a 118 metros,
debería haber todo un volumen de
Hubble idéntico al nuestro.
Las estimaciones anteriores son muy
conservadoras, derivadas sólo de
contar todos los posibles estados
cuánticos que un volumen de Hubble
puede contener si su temperatura no
rebasa los 10 elevado a 8 kelvins. Una
manera de calcularlo es
preguntándonos cuántos protones
contendría un volumen de Hubble a
esa temperatura. La respuesta es 10
elevado a 118 protones. Y cada una de
esas partículas puede o no estar
presente, lo que representa 2 a la 10
elevado a 118 posibles arreglos de
protones. Una caja que contuviera ese
número de volúmenes de Hubble
agotaría todas las posibilidades. Si
redondeamos, la caja tiene unos 10 a
la 10 elevado a 118 metros de ancho.
Más allá de esa caja, los universos,
incluido el nuestro, comienzan a
repetirse. Un número bastante similar
se derivaría usando cálculos
termodinámicos o cuántico-
gravitatorios del total de información
contenida en el Universo.
Es muy probable que su doppelgänger
más cercano lo esté bastante más de lo
que sugieren esas cifras, dados los
procesos de formación planetaria y de
evolución biológica que ponen las
probabilidades a su favor. Los
astrónomos sospechan que nuestro
volumen de Hubble tiene cuando
menos 10 elevado a 20 planetas
habitables, y algunos bien podrían ser
como la Tierra.
El marco de un multiverso Nivel I se
usa rutinariamente para evaluar las
teorías de la cosmología moderna,
pero rara vez se enuncia
explícitamente este proceso. Por
ejemplo, veamos cómo utilizaron los
cosmólogos el fondo de microondas
para descartar una geometría esférica
finita. Los puntos calientes y fríos de
los mapas del fondo de microondas
tienen un tamaño característico que
depende de la curvatura del espacio, y
los observados parecen ser demasiado
pequeños para corresponder a una
forma esférica. Pero es importante ser
estadísticamente rigurosos. El tamaño
promedio de los puntos varía
aleatoriamente de un volumen de
Hubble al siguiente, por lo que es
posible que nuestro universo nos esté
engañando: podría ser esférico, pero
con puntos anormalmente pequeños.
Cuando los cosmólogos afirman haber
descartado el modelo esférico con una
certidumbre del 99,9 por ciento, en
realidad quieren decir que si este
modelo fuera cierto, menos de uno de
cada 1.000 volúmenes de Hubble
presentaría puntos tan pequeños
como los que observamos.
La lección es que la teoría de los
multiversos puede ser probada y
falsada pese a que no podamos ver los
otros universos. La clave reside en
predecir cuál es el conjunto de
universos paralelos y especificar una
distribución probabilística, o lo que los
matemáticos llaman una “medida” para
él. Nuestro universo debería surgir
como uno de los más probables. En
caso contrario (si, conforme a la teoría
de los multiversos, vivimos en un
universo improbable), la teoría estaría
en graves problemas. Como explicaré
más adelante, este problema de la
medida puede convertirse en un gran
desafío.
Articulo publicado por Max Tegmark en
Scientific American, mayo de 2003. Max
Tegmark es un cosmologo sueco-
estadounidense, profesor del MIT
(Instituto de Tecnologia de
Massachussets).

SINDROME DE ASPERGER. “¿ES IRONÍA?”

En 1944 un pediatra y psiquiatra
austriaco, Hans Asperger, describió un
curioso síndrome que, años después
tomó su nombre, en reconocimiento a
su gran trabajo, pero que él, en un
principio, llamó como “psicopatía
autista”, término que no gustaba
mucho por la asociación, lógica, con
individuos de personalidad antisocial.
Propuso un patrón resumido que
incluía, entre otros síntomas, una
“ausencia de empatía, reducida
habilidad para las relaciones sociales,
conversaciones solitarias, un profundo
arraigo a un interés especial y
movimientos torpes”, en sus propios
términos. Sin embargo, los trabajos de
Hans Asperger se extraviaron durante
el incendio de su clínica y sus
investigaciones permanecieron
ignoradas por la comunidad
psiquiátrica, hasta que fueron
retomados en los noventa, cuando fue
incorporado el síndrome al DSM-IV
( Manual Estadístico de Diagnóstico de
Trastornos Mentales en su cuarta
edición)
54 años después de que Asperger
publicara por primera vez acerca del
trastorno.
Viene a ser una discapacidad social, de
aparición temprana, que conlleva una
grave alteración en el procesamiento
de la información que se recibe del
“exterior”. Este trastorno, que se
considera congénito y no curable,
puede ser detectado a partir del cuarto
año de vida.
Suelen tener una inteligencia normal,
aunque en algunos casos es superior a
la media, pero tienen un gran
problema: la incapacidad para
reconocer las señales no verbales o
paralingüísticas en una conversación
(lógicamente, tampoco pueden
generarlas o emitirlas). Esto les crea
enormes dificultades para interpretar,
por ejemplo, las ironías, los dobles
sentidos, los juegos de palabras, el
sarcasmo, etc… y por lo tanto tienen
graves problemas para la interacción
social y para entender los sentimientos
y emociones ajenas… y a la vez los
dota de un extraño comportamiento
que va desde la arrogancia a lo
gracioso o lo “raro”.
En definitiva interpretan y usan
literalmente el lenguaje, en todas sus
variedades.
También suelen tener dificultad para
mantener el contacto ocular (lo que
ahonda aun más los problemas de
comprensión y empatía), una marcada
inflexibilidad en la conducta, una
atención especial por los detalles sin
importancia (casi obsesivamente), un
perfeccionismo y metodismo excesivo...
Suelen mostrar además un inusitado
interés limitado hacia un único tema o
a una muy reducida variedad de temas
de permanencia variable. Esto lleva a
que en esos temas en cuestión sean
auténticos portentos, desarrollando un
talento muy superior, eso sí,
circunscrito a esos temas. Se especula
que, a modo de ejemplo, el genial
Leonardo Da Vinci padeciese este
síndrome, pues presentaba muchas de
las características de este tipo de
comportamiento. A causa de este
fenómeno, Hans Asperger llamó a sus
jóvenes pacientes "pequeños
profesores", debido a que pacientes
de tan solo trece años de edad
conocían su área de interés con la
profesionalidad de un profesor
universitario.
Todo esto lleve a una discapacidad
social que les impide empatizar
(reconocer los estados emocionales
ajenos) y comprender al “otro”, pero
también les crea dificultades para
comprender la convención y el
protocolo social, manifestándose en
conductas atípicas o inadecuadas. Y al
tener problemas para captar los
dobles sentidos y las ironías, tienen
graves problemas para comunicarse
con los demás fluidamente.
Un ejemplo igual nos ilustra: imaginen
a una profesora que regaña a un niño
con Asperger porque no contesta a
una pregunta, diciéndole “¿te ha
comido la lengua el gato?”. El niño no
entenderá la ironía, y tratará de decidir
si debe explicar que no tiene gato, y
que, aunque lo tuviese, los gatos no
suelen comer lenguas humanas.
En definitiva no comprende el sentido
figurado de la pregunta.
El niño o adolescente con Asperger
con frecuencia se siente confundido
porque no es capaz de comprender en
qué se equivocó o por qué razón es
rechazado por los demás. El resultado
de dichos rechazos suele derivar en
problemas de depresión, ansiedad,
nerviosismo, resentimientos, ira,
conductas antisociales, obsesivas y
agravamiento de conductas
inapropiadas, con el consecuente
aislamiento social. Los afectados en
edad preadolescente y adolescente
suelen ser víctimas de marginación y
acoso escolar por sus compañeros de
estudios, por lo que esta circunstancia
dificulta su integración social futura y
su avance en las escuelas.
Las personas con síndrome de
Asperger, como consecuencia directa
de la dolencia, suelen ser muy buenos
en razonamientos lógicos
(matemáticas, física, ajedrez), pues son
tremendamente racionales, tienen una
memoria extraordinaria, son
habilidosos en el reconocimiento de
patrones… pero también suelen ser
buenos escritores, ya que son muy
cuidadosos eligiendo las palabras que
significan exactamente lo que quieren
decir.
Para entender un poco, salvando las
distancias, las dificultades que tienen
los que padecen este síndrome para
entender los dobles sentidos, las
ironías y el lenguaje no verbal,
podemos encontrar un paralelo en las
conversaciones que se dan en los
foros de internet: cuando hablamos
por facebook o por chat no puedes
ver la cara ni escuchar la entonación
de la persona que se está
comunicando contigo (salvo cuando se
utilizan webcams). ¿Cómo sabes si lo
que te acaba de decir la otra persona
lo dice en tono de reproche o en
broma? Él puede que lo dé por
asumido y no lo aclare y tú, tan sólo
con el contexto, no sepas por dónde
van los tiros. Para ello son muy útiles
los emoticonos y cosas como “modo
ironía ON”.
Imagínense que esa dificultad para
comunicarse la tuviesen en la vida
“real”.
El genial personaje de la serie de
televisión “The Big Bang Theory”,
Sheldon Cooper, es un prototipo de
una persona con este síndrome:
interpreta el lenguaje literalmente, no
entiende bromas, ni sarcasmos ni
dobles sentidos, tiene estrictas rutinas
diarias, dificultad para socializar y
aparente indiferencia emocional por
los demás, además de no mostrar
atracción sexual por hombres o
mujeres.
Mas info y fuentes por aquí: http://
www.soitu.es/soitu/2008/02/01/
salud/1201877633_269341.html , aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/S
%C3%ADndrome_de_Asperger , aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Hans_Asperger , aquí: http://
www.asperger.es/ , aquí: http://
www.nlm.nih.gov/medlineplus/
spanish/ency/article/001549.htm y
aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/
Sheldon_Cooper .